PC_GPTW-Brujula-digital
PC_GPTW-Brujula-digital
1000 X 155 animación
1000 X 155 animación
Seguridad | 19/05/2025   11:00

Denuncian apertura de cuatro caminos en el parque Carrasco para facilitar la producción ilegal de coca

Se informa que los caminos se han abierto sin autorización, sin licencia ambiental y en tierras fiscales no disponibles.

Uno de los caminos que se abrieron en el área protegida. Foto: Sumando Voces
Banner
Banner

Brújula Digital|19|05|25|

Sumando Voces

El Parque Nacional Carrasco (trópico de Cochabamba) es el área protegida que tiene mayor presencia de plantaciones de coca entre las áreas protegidas, según el más reciente informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDC), correspondiente a 2023 y que fue presentado en enero de este 2025.

Por eso, no es extraño que la actividad vaya en aumento, al punto que, entre octubre del año pasado y febrero de este año, se han abierto cuatro caminos para facilitar el cultivo de nuevas parcelas, según una fuente de la zona que hizo llegar a este medio una serie de fotografías que demuestran las brechas y las plantaciones.

La fuente indicó que estos caminos se han abierto sin autorización, sin licencia ambiental y en tierras fiscales no disponibles.

El primero de estos cuatro caminos data de octubre del 2024 en los sindicatos denominados Campamento y Carmen Pampa. La extensión es de cinco kilómetros aproximadamente.

La segunda apertura es en el sindicato Yungas Perguantillo, data de noviembre del 2024 y tiene una distancia de cuatro kilómetros y medio.

La tercera apertura es en Machu Yungas, tiene 16 kilómetros y también es de noviembre de 2024.

La cuarta apertura fue realizada en la subcentral Pampas Amarías, que está compuesta por los sindicatos Peña Rumi, Nuevas Pampas, Primero de agosto y Chaco Soberano. Estas aperturas fueron realizadas en febrero de este 2025 y ya tienen 15 kilómetros de longitud aproximadamente.

Se informa que son sindicatos ilegales

La fuente indica que estos sindicatos son todos ilegales por tratarse de un parque nacional, donde no deberían existir este tipo de asentamientos y menos para plantar coca.

“La finalidad es aumentar la producción de coca excedentaria que se tiene en el Parque Carrasco y por tanto, para aumentar el narcotráfico porque la producción de esa zona va al mercado ilegal”, dijo la fuente, quien añadió que las fuerzas erradicadoras no ingresan porque los sindicatos lo impiden.

Esta situación también fue denunciada en octubre del año pasado por Unidad de Desarrollo Económico Social del Trópico.

“Dicen que no están en el parque, sin embargo, hay una resolución del INRA (Instituto Nacional de Reforma Agraria) que están en el parque. ¿Qué es lo que están escondiendo? Son más de 16 comunidades que están en el Parque, la coca ilegal sí o sí se tiene que erradicar (…), en el parque debe haber más de 3.000 hectáreas”, denunció el director de Udestro, Nivardo Rivera, según una nota de la agencia gubernamental ABI.

El director de dicha unidad dijo que serían unas 16 comunidades las asentadas y que ya habrían plantado unas tres mil hectáreas de coca.

Según el informe de la UNODC, en 2023 se registraron 583 hectáreas de coca en las áreas protregidas, de las cuales, 310 estaban en el parque Carrasco.

El exministro de Gobierno Eduardo Del Castillo, ahora precandidato del Movimiento Al Socialismo (MAS), informó en enero de este año que se declaró “libres de cultivos de coca” a los parques nacionales Amboró y El Choré, y que para este 2025 se busca la misma declaratoria para los parques Carrasco y para el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure.



BD/



Tags:



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Alicorp-CosasRSE25-300x300
Alicorp-CosasRSE25-300x300