Dentro del comercio electrónico, el delivery ocupa más de un 15 por ciento de la demanda y, por esta razón, cada vez más emprendedores deciden comercializar sus productos a través del servicio de entrega a domicilio.
Brújula Digital / Empresas y Negocios |21|8|20|
Buscar empleo se ha convertido en uno de los mayores desafíos del período que transita la economía boliviana y, frente a la crisis, cada vez son más las personas que deciden emprender haciendo uso del comercio electrónico. A pesar del bajo nivel de bancarización y penetración de los dispositivos móviles en el país, el comercio electrónico ha crecido en un 30 por ciento y parte de su crecimiento se debe a la nueva normalidad dada la pandemia. Dentro de este tipo de comercio, el delivery ocupa más de un 15 por ciento de la demanda y, por esta razón, cada vez más emprendedores deciden comercializar sus productos a través del servicio de entrega a domicilio.
Plataformas digitales
La actividad más común en el ámbito del servicio de entrega a domicilio es la
gastronomía. Desde hace ya varios años, restaurantes y bares se benefician de
esta modalidad de compra que ha evolucionado con el correr del tiempo. Hoy en
día, muchos de estos comercios han migrado sus operaciones de delivery a
plataformas digitales dedicadas a reunir a los principales establecimientos de
comida en su solo lugar.
Los locales gastronómicos, especialmente durante el aislamiento preventivo, se
beneficiaron ampliamente del desarrollo de esta nueva modalidad. Por su parte,
las plataformas digitales dedicadas al servicio de delivery no solo funcionan
como una red de logística, sino que lo hacen como una especie de tienda virtual
que reúne a otras y les ofrece a los consumidores la oportunidad de comparar
precios y perfiles en un solo lugar.
Crear una app dedicada al delivery
En cuanto al servicio de entregas a domicilio en el sector gastronómico existen
dos tipos de aplicaciones dedicadas a esta tarea: una app que concentra un
inventario de tiendas disponibles y una app propia del comercio que quiera
realizar su propia entrega de los productos que comercializa. Aquel emprendedor
que quiera vender sus productos online haciendo uso del delivery probablemente
encuentre mayor conveniencia en crear su propia aplicación o registrarse como
proveedor en una app dedicada a facilitar el servicio de entregas.
La primera consideración al crear una app es diseñarla de modo que sea fácil de
usar para que el proceso de compra sea lo más rápido posible. Para ello, se
necesitará un panel de control que administre los pedidos correctamente. La
segunda consideración es el factor económico y el tiempo que demora la creación
de la aplicación. En términos generales, su desarrollo lleva aproximadamente
dos meses y su costo asciende a 2000 dólares.
Invertir en una aplicación que se dedique al servicio de entregas a domicilio
podría resultar muy provechoso dado el crecimiento que este tipo de comercio
electrónico ha sufrido en los últimos meses. La pandemia trajo consigo una
profunda crisis económica, pero aceleró el desarrollo de emprendimientos como
este. La creación de una app que se dedique a la comercialización de productos
propios o el registro en una aplicación de terceros dedicada a reunir a tiendas
que realizan este tipo de servicios es una buena manera de enfrentar la crisis
económica.