cerrarIMG-20250923-WA0008IMG-20250923-WA0008
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Política | 31/10/2025   17:08

Bloqueo evista y arcista, fragmentación opositora y escándalos: los 10 hitos que marcaron a la Asamblea Legislativa saliente

La ALP también estuvo marcada por los escándalos, que fueron de tres tipos: las trifulcas pugilísticas, los escándalos sexuales y los hechos de corrupción que involucraron hasta a un presidente de la Cámara Baja.

Banner
Banner

Brújula Digital|31|10|25|

Sumando Voces, Mery Vaca

La pelea entre el presidente Luis Arce y el expresidente Evo Morales marcó la gestión de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) saliente, que permaneció bloqueada por al menos cuatro años, por la imposibilidad de que el bloque de mayoría pudiera ponerse de acuerdo.

A este bloqueo se sumó el del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), que le quitó su facultad fiscalizadora para que no pudiera censurar a los ministros de Luis Arce, le anuló una sesión clave y hasta postergó la convocatoria a elecciones judiciales.

Por otro lado, la fragmentación de las fuerzas opositoras, que fueron perdiendo legisladores a lo largo de los años en beneficio del oficialismo, impidió armar un bloque sólido de oposición que pudiera tomar el control y la iniciativa en la Asamblea, salvo contadas ocasiones.

La ALP también estuvo marcada por los escándalos, que fueron de tres tipos: las trifulcas pugilísticas, los escándalos sexuales y los hechos de corrupción que involucraron hasta a un presidente de la Cámara Baja.

Este diagnóstico fue realizado con el análisis de la politóloga Erika Brockmann, quien, además de ser analista, tiene experiencia como exparlamentaria.

Fueron muy diferentes las asambleas que acompañaron al expresidente Evo Morales, cuando el MAS utilizaba su rodillo parlamentario para aprobar todo aquello que le enviaba el Órgano Ejecutivo, sin consultar a las minorías. Era un Legislativo sometido al Ejecutivo, la actual ni siquiera llegó a eso.

De hecho, el rol del presidente nato de la ALP, David Choquehuanca, recibió críticas de parte de la oposición por su inacción, por no haber asumido un rol concertador y por no haber logrado la aprobación ni siquiera del Presupuesto General del Estado, que a falta de votación congresal, terminó entrando en vigencia automáticamente.

Como en toda regla o tendencia, existen excepciones y son las legisladoras (la mayoría mujeres) que, pese al contexto adverso, destacaron por su labor fiscalizadora, por su defensa del medio ambiente y por su liderazgo interno, entre ellas, Cecilia Requena, Andrea Barrientos, Luciana Campero, Toribia Lero, Luisa Nayar, María René Álvarez, entre otras.

Este viernes el pleno de la ALP sesionó por última vez y realizó el acto de clausura del periodo constitucional legislativo 2020-2025, lo que marca oficialmente el cierre de la actual gestión parlamentaria. 

Recuento 

A continuación se realiza un recuento de los hechos centrales de esta Asamblea Legislativa Plurinacional:

El autobloqueo entre arcistas y evistas:

Erika Brockmann repara en “la descomposición, el quiebre y ruptura del bloque de mayoría del MAS, lo cual ha generado un bloqueo legislativo significativo respecto a las necesidades y urgencias que tenía el Ejecutivo”.

Esto “ha roto la tradición de los dos tercios” que caracterizó al MAS de Evo Morales. El expresidente gobernó Bolivia en tres períodos, contando con dos tercios claros en el primero y el tercero, mientras que en el segundo no tuvo el control de la Cámara de Senadores, aunque sí de la de Diputados.

2. El bloqueo del TCP a la función fiscalizadora

Al no contar con mayoría congresal, Arce recurrió al TCP para garantizarse cierta gobernabilidad. Por ejemplo, en abril de 2023, el Tribunal Constitucional Plurinacional le quitó la función fiscalizadora a la Asamblea, al indicar que el Ejecutivo no estaba obligado a destituir de sus cargos a los ministros censurados, con lo que las interpelaciones perdieron efectividad y dejaron de realizarse.

Entre tanto, de manera sistemática, el TCP impidió que el Legislativo aprobara la convocatoria a elecciones judiciales, lo que permitió la prórroga de los altos cargos de la judicatura. Y, cuando las elecciones se realizaron, los magistrados del Tribunal Constitucional decidieron autoprorrogarse aún más, suspendiendo las elecciones judiciales en algunos departamentos.

Todo esto fue posible porque “el Tribunal Constitucional Plurinacional se convirtió en el brazo ejecutor, el brazo de la gobernabilidad del Gobierno”, dice la analista.

3. Hechos de corrupción

Hubo varias denuncias de corrupción contra diputados o funcionarios legislativos, pero los casos más relevantes corresponden al expresidente de Diputados, Israel Huaytari, quien, según la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), recibió 93 depósitos por 1,5 millones de bolivianos sin justificativo, posee 10 bienes según su declaración jurada y según denuncias de otros diputados se benefició con cuatro vehículos incautados al narcotráfico.

 

4. Escándalos sexuales

Otra de las tónicas fueron las denuncias relacionadas con delitos sexuales, o escándalos de ese tipo. Por ejemplo, el diputado del MAS, Juan José Jáuregui, fue investigado por presunta violación de una niña de 12 años en Oruro, además de haber sido acusado de pedir servicios sexuales con menores de edad vía WhatsApp.

Por otro lado, el jefe de recursos humanos de Diputados fue enviado a prisión acusado de haber violado a una funcionaria en instalaciones de la ALP. Este funcionario trabajó en la gestión de Huaytari. No son los únicos casos.

Incluso el diputado masista Rolando Cuellar reconoció que en la Cámara Baja una proxeneta ofrecía menores de edad a los legisladores. Pese a que dijo que se investigaría esto, todo quedó en anuncios.

5. “Las trifulcas más memorables”

Los pugilatos, incluyendo golpes, patadas, puñetes, toma de testera, retención de legisladores, corte de luz, ruptura de arreglos flores, uso de silbatos, fueron otra de las marcas de la Asamblea. “Hemos tenido quizás las trifulcas más memorables de la historia parlamentaria en la época democrática en 42 años de democracia”, dice Erika Brockmann.

 

6. Comisión de ética sin funcionar

Habiendo tantos escándalos y hechos de corrupción, lo lógico sería que la Comisión de Ética desempeñara un arduo trabajo, pero no fue así, el 2022 y el 2023 directamente esta comisión no se conformó, aunque sí lo hizo a principios de este 2025 sin que su trabajo se haya conocido.

7. La fragmentación de la oposición

La oposición, lejos de conformar un bloque de unidad para tomar el control de la ALP, también terminó dispersa con parlamentarios que cambiaron de bando por prebendas que se convirtieron en  un secreto a voces.

“Tenemos un bloque de oposiciones que ha nacido con mucha debilidad y precariedad en términos de cohesión”, explica Brockmann.

Las bancadas de Creemos y de Comunidad Ciudadana terminaron disminuidas, lo que restó el margen de maniobra del bloque. “Lo peor es saber que existe una pluralidad que no es capaz de generar consensos”, señala la analista.

8. Sin Investigaciones ni leyes importantes

Brockmann repara además en que la Asamblea no aprobó leyes importantes o estructurales. Tal vez una de las más esperadas hubiera sido la de reforma judicial, que nunca vio la luz como ley o como reforma constitucional. De hecho, ni el presupuesto fue aprobado para la gestión 2025, y tuvo que entrar en vigencia por inercia.

En cuanto a investigaciones, Brockman destaca la del caso Botrading, que involucra a ejecutivos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, pero luego señala que no hubo trabajos relevantes en este ámbito.

9. La inacción de David Choquehuanca

En medio del bloqueo y la falta de consensos, los opositores reclamaron en reiteradas ocasiones por la inacción de David Choquehuanca, que no supo generar consensos para que el primer poder del estado tuviera un rol protagónico en el país.

Durante la sesión de clausura, opositores como Luisa Nayar, Santiago Ticona y María René Álvarez acusaron a Choquehuanca de la crisis que atraviesa el país y su falta de capacidad para buscar consensos.

 

10. Se pusieron las pilas en el final

En el final de la legislatura, los diputados y senadores se pusieron las pilas y, en una especie de maratón, aprobaron leyes que la sociedad civil esperó largamente, aunque no todas vieron la luz.

Por ejemplo, se aprobaron leyes para destrabar los créditos, para la importación directa de combustibles, para el diferimiento de préstamos para vivienda social.

Y, en el plano social, vieron la luz leyes para eliminar el matrimonio infantil y para dar protección los huérfanos de feminicidios, entre otras.

Y, como cereza en el pastel restituyeron los dos tercios de votos en el reglamento de debates, algo que fue retirado en la gestión de Eva Copa y de lo que aprovechó el oficialismo en los últimos cinco años para evitar la concertación con las minorías.

BD/



Tags:



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Recurso 4
Recurso 4
ArteRankingMerco2025-300x300
ArteRankingMerco2025-300x300