“Felicitar al TSE y especialmente mencionar el rol de liderazgo de Hassenteufel por su labor profesional que ha asegurado que Bolivia tenga (…) elecciones que fueron bien organizadas, que se desarrollaron en paz, en tranquilidad, en seguridad", dijo el jefe de la misión.
Brújula Electoral|21|10|25|
La Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE-UE) destacó este martes que el balotaje del domingo se realizó en un clima de paz y tranquilidad y ponderó el trabajo del Tribunal Supremo Electoral (TSE) pese a los desafíos logísticos y la polarización política.
“Felicitar al TSE y especialmente mencionar el rol de liderazgo de (su presidente interino Óscar) Hassenteufel por su labor profesional que ha asegurado que Bolivia tenga (...) elecciones que fueron bien organizadas, que se desarrollaron en paz, en tranquilidad, en seguridad, en donde se respetó el voto secreto, en donde se desarrolló todo según los estándares democráticos internacionales”, afirmó esta mañana el jefe de la misión, Davor Ivo Stier, al presentar el informe preliminar sobre el proceso electoral.
La misión desplegó 120 observadores en los nueve departamentos del país. Stier destacó que los preparativos técnicos se cumplieron según el calendario electoral, pese a los “desafíos logísticos” derivados de la escasez de combustible y la temporada de lluvias.
Parlamento Europeo
La jefa de la delegación del Parlamento Europeo, Annalisa Corrado, también valoró el desempeño del TSE e indicó que el balotaje se desarrolló “en un clima pacífico y democrático, a pesar de la gran polarización política y fragilidad institucional”.
“La jornada electoral se ha desarrollado con normalidad, en un clima pacífico y democrático, a pesar de la gran polarización política y fragilidad institucional”, afirmó.
Tanto Stier como Corrado felicitaron a Rodrigo Paz y Edmand Lara por su victoria en la segunda vuelta, de acuerdo con el Sistema de Resultados Preliminares (Sirepre).
Marco jurídico
Al dar detalles del informe Stier indicó que se observó que durante el proceso electoral surgieron ciertas “ambigüedades” en el marco legal respecto a la eventual renuncia o sustitución de candidatos a la presidencia o vicepresidencia.
“En el caso de que hubiera alguna renuncia o necesidad de sustitución de candidatos a presidente y vice, no fue el caso ahora, pero hay allí cierta laguna que debería llenarse”, afirmó.
Sirepre
Stier además subrayó que el TSE implementó con éxito el Sirepre y que su funcionamiento fue continuo.
“El Sirepre funcionó en todo momento sin cortes, y esto es importante que lo podamos decir, y lo decimos con información de primera mano”, afirmó Stier.
Explicó que un analista experto en sistemas electorales de la misión trabajó de manera permanente en el centro del Sirepre, lo que permitió verificar su correcto desempeño y confirmar la fiabilidad de los resultados.
Propaganda
Según el monitoreo de la MOE-UE, la mayoría de los medios ofrecieron un acceso equilibrado a ambos binomios en las dos últimas semanas de campaña.
“La alianza Libre colocó sin embargo el 92% de los anuncios políticos pagados durante todo el periodo de la campaña”, informó.
Agregó que la propaganda gratuita para los candidatos se limitó a ser una semana en la cadena estatal Bolivia Tv.
Guerra sucia
La misión observó que la guerra sucia electoral se intensificó en esta segunda vuelta y se trasladó de las redes sociales a los medios de comunicación tradicionales.
“Según lo que hemos nosotros monitoreado, se extendió de las redes sociales a medios de comunicación tradicionales en la segunda vuelta, algo que no había sucedido tanto en la primera”, informó Stier.
Debates
Stier destacó la realización de los debates presidenciales y vicepresidenciales organizados por el TSE, que permitieron un voto informado.
“Lo que vamos a desarrollar en nuestro informe final con más detalle, es quizás la posibilidad de que se vea la posibilidad de adoptar una ley de debates obligatorios y en donde también se reglamente esta materia”, informó.
Comunicación
El jefe de misión recomendó al TSE designar un vocero institucional para mejorar la comunicación pública durante los procesos electorales.
“Se acuerdan en la primera vuelta, en nuestro informe mencionamos el instructivo sobre los celulares que creó cierta confusión en su implementación, hubo nuevamente cierta confusión en la segunda vuelta”, afirmó.
El informe final de todo el proceso electoral, elaborado por la MOE de la UE, será entregado en diciembre de la presente gestión e incluirá recomendaciones como reintroducir el financiamiento público para partidos y campañas, garantizar que la rendición de cuentas de cada partido sea pública, y promover la implementación de una ley de acceso a la información pública.
BD/AGT/JA