cerrarIMG-20250923-WA0008IMG-20250923-WA0008
BEC_ZAS_1000x155px
BEC_ZAS_1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Política | 18/10/2025   11:03

Bolivia está a 24 horas de una elección que cerrará un ciclo político

Aunque las encuestas muestran a Tuto como favorito, predecir el resultado final es difícil. De todas maneras, fuentes de ambos bandos consultadas por Brújula Digital se mantienen optimistas de que serán los vencedores.

Rodrigo Paz (izq.) y Jorge Quiroga/rrss
BEC_ZAS_956x150px
BEC_ZAS_956x150px

Brújula Digital|18|10|25|

Raúl Peñaranda U.

Bolivia está a 24 horas de una elección que cerrará un ciclo político y posiblemente abrirá uno nuevo tras 20 años de dominio del MAS. Rodrigo Paz y Jorge Tuto Quiroga, dos candidatos contrarios a esa visión política, se enfrentan en unas elecciones reñidas y cualquiera que gane los comicios iniciará un cambio político y económico importante en el país.

Aunque las encuestas muestran a Tuto como favorito, predecir el resultado final es difícil. De todas maneras, fuentes de ambos bandos consultadas por Brújula Digital se mantienen optimistas de que serán los vencedores.

El Tribunal Supremo Electoral ha ratificado que el domingo a las 20.00 horas ofrecerá un resultado preliminar sobre el 80 % de los votos escrutados, mientras redes de televisión han anunciado que harán sus conteos rápidos también a partir de esa hora.

Tras 20 años de gobierno del MAS, ese partido estuvo a punto de perder su personería jurídica en las elecciones de agosto, logrando un poco más de 3% de los votos y un solo diputado. La bancada de Andrónico Rodríguez, de otra facción del MAS, solo consiguió ocho legisladores.

Ello demuestra la profundidad de la crisis del partido que ha dominado la política en los últimos 20 años y que ahora enfrenta un futuro incierto, sin líderes de recambio y con un Evo Morales desacreditado y restringido en el Chapare.

El país llega al balotaje exhausto tras dos meses transcurridos desde la primera vuelta, en una campaña marcada por la guerra sucia, los ataques en redes sociales y la campaña negativa.

Sea quien sea el ganador, enfrentará un panorama económico muy complejo. Uno de los principales desafíos será el ajuste del precio de los carburantes: mientras en los países vecinos el litro cuesta un dólar, en Bolivia el precio oficial ronda los 50 centavos de dólar a precio oficial.

Otro problema será la necesidad de una devaluación oficial del dólar y la devolución de los dólares que permanecen retenidos en los bancos, pertenecientes a ahorristas que no pueden retirar sus depósitos en moneda extranjera.

En materia económica, Tuto Quiroga y Rodrigo Paz presentan escasas diferencias en sus planes, elaborados respectivamente por Ramiro Cabero y José Gabriel Espinoza. Ambos coinciden en la urgencia de liberalizar la economía, impedir que el Banco Central funcione como “cajero” del Gobierno, promover la inversión extranjera y eliminar las restricciones a las exportaciones agrícolas.

Las principales divergencias radican en las fuentes de financiamiento. Quiroga propone acudir al Fondo Monetario Internacional (FMI) para conseguir alrededor de 12 mil millones de dólares que permitan estabilizar la economía. Paz, en cambio, plantea obtener esos recursos mediante la reducción del gasto estatal y el uso de parte de los créditos internacionales ya aprobados para Bolivia, pero aún no ejecutados.

En los últimos días de campaña se intensificaron los ataques mutuos en redes sociales. Las acusaciones de parte del campo de Rodrigo Paz giraron nuevamente en los mensajes racistas atribuidos a JP Velasco, el candidato a la vicepresidencia de Tuto, y a la información de que era socio del Banco Fassil, cosa que había negado en el pasado. Del lado de los seguidores de Quiroga persistieron los cuestionamientos a las declaraciones consideradas inapropiadas y excesivas de Edmand Lara, candidato a la vicepresidencia y a videos filtrados en redes sociales en las que empresarios supuestamente ligados a Paz intentaban vender cargos a su nombre.

Más de siete millones de ciudadanos se preparan para votar este domingo en una inédita segunda vuelta. Aunque la figura del balotaje fue incorporada en la Constitución de 2009, nunca se había aplicado debido a las victorias del MAS por encima del 50% de los votos. En 2019 pudo haberse estrenado este mecanismo, pero el fraude electoral permitió a Evo Morales evitar aquello.

En la votación de la primera vuelta, el 17 de agosto, el senador centrista, que se postula por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), obtuvo el 32,06%; el expresidente Quiroga, que representa a la alianza Libre, logró el 26,70%.

También coinciden en achicar el Estado, lo que ratifica la idea de un cambio del modelo económico que durante 20 años mantuvo al MAS y que ya está claramente agotado.

Para esta votación se usará el mismo padrón del 17 de agosto, lo que supone que están llamados nuevamente a las urnas un total de 7,5 millones de votantes y otros 369.308 ciudadanos en el exterior.

BD/RPU





BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Recurso 4
Recurso 4
ArteRankingMerco2025-300x300
ArteRankingMerco2025-300x300