cerrarIMG-20250923-WA0008IMG-20250923-WA0008
BEC_ZAS_1000x155px
BEC_ZAS_1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Política | 15/10/2025   13:29

Los resultados preliminares superarán el 80%, pero si la diferencia es menor a 2%, los TED harán una revisión minuciosa

Conozca cómo funciona el Sistema de Resultados Preliminares (Sirepre) para la segunda vuelta del 19 de octubre.

Simulacro del Sirepre realizado en La Paz. Foto: Sumando Voces
BEC_ZAS_956x150px
BEC_ZAS_956x150px

Brújula Digital|15|10|25|

Sumando Voces, Yolanda Salazar

El Sistema de Resultados Preliminares (Sirepre) ofrecerá resultados no oficiales de la segunda vuelta electoral hasta más del 80% durante la jornada de votación de la segunda vuelta de este domingo 19 de octubre; pero, si la distancia es menor al 2% entre los dos candidatos, los datos serán analizados por los tribunales electorales departamentales (TED), con la finalidad de dar certidumbre a la población. Estos resultados no son vinculantes a los oficiales.

“Cuando el resultado de los dos contrincantes tiene una distancia de menos del 2 % el sistema muestra en la pantalla un mensaje que indica que el resultado tiene que ser analizado por los tribunales electorales departamentales para determinar cuál es el valor real”, informó el director del Servicio de Registro Cívico (Serecí), David Dávila.

El director enfatizó que los datos del Sirepre no son vinculantes a los oficiales y que es una “fotografía” del momento, por lo que “no tienen el efecto legal” como el cómputo oficial que es diferente a este sistema y que toma más tiempo. “Simplemente es una tendencia que se está mostrando minuto a minuto”, señaló en entrevista para elaborar este contenido.

Dávila expresó que se estima que los datos preliminares se difundan después de las 20.00 horas, pero que esa es una decisión de la sala plena del Tribunal Supremo Electoral, aunque señaló que se espera llegar a un 80 a 90% de avance.

“No vamos a llegar al 100% como Sirepre, los resultados del exterior los va a consolidar el sistema oficial de cómputo”, explicó Dávila.

Una de las preocupaciones de la Misión de Observación Electoral (MOE) de la Fundación Jubileo tiene que ver con algunas declaraciones de vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) que indicaron que habrá resultados preliminares al 100%, lo cual puede generar confusión.

“Esto podría ocasionar dificultad en caso de que el resultado preliminar no coincida exactamente después con el cómputo oficial. Esperemos que eso no suceda, pero si las diferencias son muy pequeñas, podría presentarse algún conflicto y eso podría ocasionar tal vez reclamos”, manifestó la jefa de la misión del MOE, Sandra Verduguez.

Dávila señaló que los medios de comunicación, las misiones de observadores nacionales e internacionales, los delegados políticos y la ciudadanía puede acercarse al Centro de Monitoreo Nacional para verificar las actas y todo el trabajo desarrollado por el Sirepre con la finalidad de dar certidumbre y transparencia a este proceso inédito en el país.

¿Cómo funciona el Sirepre?

El director del Serecí explicó que habrá unos 8.000 operadores desplegados en 34.026 mesas electorales para esta segunda vuelta. Además, trabajarán unas 510 personas en el Centro de Monitoreo Nacional.

Una vez que los jurados hagan el conteo y el escrutinio en las mesas de votación se llena un acta que tiene tres copias. La primera es para el funcionario del Sirepre, la segunda y tercera son para los representantes de los partidos políticos.

Los jurados de mesa junto al operador del Sirepre toman la fotografía del acta, transcriben los datos y transmiten la información al Centro de Monitoreo Nacional. Con esto se cumple la primera fase del trabajo del sistema.

Cuando la información llega al Centro de Monitoreo Nacional se realiza una segunda transcripción de los datos y “el sistema de manera automática cuando coincida la primera y la segunda transcripción se publican los datos”, indicó Dávila.

En el mismo centro se hace una revisión minuciosa de las actas que transmiten los operadores por fotografías, si la imagen no es nítida se pide nuevamente que vuelva a tomar la fotografía. En caso de que no coincidan los datos de la primera con la segunda transcripción, cuentan con personal que hace una revisión a detalle para hacer la rectificación.

Todo el proceso es acompañado por observadores, representantes, medios de comunicación y la ciudadanía acreditada. Esta forma de trabajar se realizó en la primera vuelta.

Dávila detalló que el Sirepre hace el análisis con base en las fotografías tomadas en las mesas de votación y que no es vinculante, mientras que el cómputo oficial trabaja con las actas físicas a nivel nacional y el voto en el exterior. Esa es la diferencia.

El 12 de octubre se realizó un simulacro de todo este proceso para que el próximo 19 de octubre no haya contratiempos. La transmisión de las actas a nivel nacional llegó al 98 % y no hubo inconvenientes.

Misiones de observación

En este balotaje participarán misiones de observación de la Organización de Estados Americanos (OEA) como también de la Unión Europea (UE) y otras iniciativas ciudadanas como Cuidemos el voto o la Misión de Observación Electoral (MOE) de la Fundación Jubileo.

En el caso del MOE se contará con más de 700 observadores que estarán en los recintos electorales de más de 64 municipios del país en alrededor de 600 recintos electorales para registrar cómo se lleva a cabo la jornada electoral, comentó Verduguez.

La MOE observará antes, durante y después de la votación, los voluntarios estarán presentes en el escrutinio, la toma de la fotografía por el personal del Sirepre y verán la entrega del material electoral al notario. También existe un equipo que estará en el Centro de Monitoreo Nacional como en los centros de cómputo de cada departamento.

El primer informe de la misión calificó de positivo el trabajo del Sirepre en la primera vuelta de las elecciones generales.

En este balotaje unos 7,5 millones de personas habilitadas elegirán entre Jorge Tuto Quiroga, de alianza Libre, y Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), para ser el nuevo presidente del país por los próximos cinco años.

BD/



Tags:



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Recurso 4
Recurso 4
ArteRankingMerco2025-300x300
ArteRankingMerco2025-300x300