cerrarIMG-20250923-WA0008IMG-20250923-WA0008
BEC_ZAS_1000x155px
BEC_ZAS_1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Política | 13/10/2025   16:57

Observatorio Defensorial detecta más de 30 discursos de odio y actos de discriminación en el contexto electoral

El Observatorio Defensorial sobre Racismo y Discriminación (ODRD) identificó más de 30 hechos preocupantes relacionados con discursos de odio, expresiones racistas, actos de violencia y vulneraciones de derechos durante el proceso electoral en curso, según su más reciente informe de seguimiento.

El balotaje se realizará el siguiente domingo 19 de octubre. Foto: ABI
Banner
Banner

Brújula Digital|13|10|25|

El Observatorio Defensorial sobre Racismo y Discriminación (ODRD) identificó más de 30 hechos preocupantes relacionados con discursos de odio, expresiones racistas, actos de violencia y vulneraciones de derechos durante el proceso electoral en curso, según su más reciente informe de seguimiento.

El responsable del Observatorio, Martín Torrico, informó que los casos documentados reflejan un incremento en el uso de expresiones discriminatorias, tanto en espacios públicos como en redes sociales.

“Hemos registrado agresiones físicas, ataques verbales, estigmatización y exclusión por motivos étnicos, culturales o de género. Estos hechos atentan contra la dignidad humana y profundizan la polarización social”, señaló Torrico.

Entre los incidentes destacados en el boletín “Miradas que Transforman”, el ODRD menciona dos hechos vinculados al uso de la Wiphala: uno en Llallagua, donde el emblema fue retirado de un mástil, y otro en San Ignacio de Velasco, donde una mujer fue hostigada por portar la bandera durante un desfile. Ambos casos, según el informe, vulneran el derecho a la identidad cultural y contravienen los artículos 14, 21 y 98 de la Constitución Política del Estado, así como la Ley N° 045 contra el Racismo y toda forma de Discriminación.

Asimismo, el Observatorio registró mensajes de incitación a la violencia electoral difundidos en redes sociales, entre ellos declaraciones de autoridades y dirigentes políticos que utilizaron términos ofensivos y amenazantes hacia sectores de la población.

El ODRD recordó que estos discursos violan instrumentos internacionales como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que obligan a los Estados a prevenir y sancionar actos discriminatorios.

Otro caso reciente fue el de un diputado electo que emitió comentarios despectivos hacia quienes practican el acullico de la hoja de coca. En respuesta, la Defensoría del Pueblo emitió un pronunciamiento solicitando al Tribunal Supremo Electoral aplicar el Reglamento de Faltas Electorales y Sanciones, además de iniciar acciones conforme a la Ley N° 045.

La Defensoría recordó que el acullico está reconocido como patrimonio cultural y ancestral por la Ley N° 864, y que las manifestaciones que lo menosprecian pueden ser sancionadas penalmente.

Frente a este panorama, el ODRD, junto al Comité Nacional de Lucha contra el Racismo y las fundaciones Construir e Internet Bolivia, elaboró un Plan de Incidencia para la Prevención del Racismo, la Discriminación y el Discurso de Odio, con el objetivo de promover un proceso electoral inclusivo y libre de violencia.

La Defensoría del Pueblo reafirmó su compromiso de fortalecer la prevención, el monitoreo y la respuesta institucional ante hechos de racismo y discriminación, impulsando acciones que garanticen el respeto a los derechos humanos y el ejercicio democrático sin odio ni exclusión.

BD/RED





BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Recurso 4
Recurso 4
ArteRankingMerco2025-300x300
ArteRankingMerco2025-300x300