En un histórico debate, los candidatos Rodrigo Paz y Jorge Tuto Quiroga presentaron sus propuestas para el futuro del país. Abordaron contención social, justicia y seguridad. Coincidieron en la urgencia de una reforma constitucional, pero difirieron en los plazos para implementarla.
Brújula Digital|12|10|25|
En un histórico debate presidencial organizado por el Tribunal Supremo Electoral, los candidatos Rodrigo Paz y Jorge Tuto Quiroga se enfrentaron durante casi dos horas en una jornada que comenzó a las 21:00 horas.
El encuentro, caracterizado por intercambios directos y algunas alusiones personales, mantuvo un tono mayormente respetuoso mientras ambos candidatos exponían sus visiones para el país.
El próximo 19 de octubre se realizará la segunda vuelta entre Paz, del PDC, y Quiroga, de la Alianza Libre.
Respecto del tema de la contención social, Paz dijo que “En las medidas de contención yo haría un cambio, medidas de convivencia, porque esta lógica del pasado de confrontación hay que cambiarla”, afirmó. El candidato prometió un gobierno de concertación que respetará el libre tránsito, la propiedad privada y los acuerdos electorales.
Paz destacó que su gobierno no será discriminador, racista ni clasista, en alusión a unos mensajes racistas en el pasado de Juan Pablo Velasco, candidato a la vicepresidencia por Tuto Quiroga. Expresó que “desde el primer día” habrá combustible, incentivos tributarios y respeto a todos los beneficios sociales. “Aquí la violencia no tiene cabida, en eso nosotros no seremos permisivos”, advirtió, prometiendo gobernar con orden y meritocracia.
Quiroga, por su parte, defendió la necesidad de programas de apoyo similares al PIE y el Plane de décadas anteriores, donde se genera empleo de corto plazo para trabajos en infraestructura local. “Das empleo de corto plazo a gente que quiere trabajar para que tenga un mejor ingreso, para trabajar con regiones y municipios, para hacer mejoramiento de postas sanitarias, para mejorar el sistema educativo”, explicó.
Cuando Paz señaló que en gastos superfluos hay cerca de 1.300 millones de dólares disponibles sin necesidad de recurrir al FMI, Quiroga respondió categóricamente: “El recortar gasto en bolivianos no trae dólares, ni en Bolivia ni en ninguna parte del mundo. Los dólares, los washingtones, como dice Tania, vienen de fuera”.
El eje de justicia y seguridad comenzó con Quiroga planteando cuatro pilares fundamentales. Primero, prometió una limpieza del sistema judicial mediante meritocracia, capacidad y profesionalismo. Segundo, propuso reformas para acelerar los juicios por “delitos atroces”. Tercero, planteó liberar a las 20.000 personas que han sido víctimas de detención preventiva por razones políticas. Y cuarto, prometió acabar con el narcotráfico para eliminar la presencia de grupos criminales.
Rodrigo Paz aceptó el desafío de trabajar conjuntamente en la reforma judicial y anunció que el 9 de noviembre, de llegar a ser gobierno, instalará un gran encuentro nacional por la justicia en Sucre. “Ahí tendremos todos los debates sobre meritocracia, métricas de desempeño, evaluaciones al sistema judicial, todo aquello que se tiene que hacer”, prometió.
El candidato del PDC detalló su propuesta: justicia con meritocracia verificable, métricas de desempeño, evaluaciones anuales, uso de “blockchain” para controlar los procesos de principio a fin, agendas públicas claras y audiencias transmitidas en vivo. También propuso la aplicación de inteligencia artificial para agilizar los procesos judiciales.
En seguridad ciudadana, Paz prometió destinar recursos del presupuesto 50-50 para combatir la violencia contra mujeres y niños, prevenir el delito, luchar contra el crimen organizado y reformar la policía nacional. “Nosotros vamos a descentralizar la policía”, anunció, prometiendo una nueva carrera policial con estabilidad laboral y meritocracia.
Ambos candidatos coincidieron en la necesidad urgente de una reforma constitucional, aunque difirieron en los tiempos. Quiroga propuso comenzar a trabajar el 20 de octubre, día siguiente a las elecciones, para aprobar la reforma en el Congreso antes de fin de año y votarla en marzo. Paz insistió en que el trabajo formal comenzaría el 9 de noviembre con la instalación de su gobierno y el encuentro nacional por la justicia en la ciudad de Sucre.
BD/RPU