El abastecimiento de combustible es una de las prioridades del Partido Demócrata Cristiano (PDC) y la alianza Libre, en el Foro Económico 2025 auspiciado por Nueva Economía, de cara al balotaje de este 19 de octubre
Brújula Digital|07|10|25|
El abastecimiento de combustible en el país es una de las prioridades identificadas por representantes económicos de los frentes políticos Partido Demócrata Cristiano (PDC) y la alianza Libre, en el Foro Económico 2025 auspiciado por Nueva Economía desarrollado este martes en la ciudad de Santa Cruz.
Con miras al balotaje de este 19de octubre, en este foro participaron José Gabriel Espinoza, por el PDC, y Ramiro Cavero, por Libre. Al evento asistieron representantes de diferentes sectores económicos del país.
“Primero se debe solucionar la previsión de combustibles, pues la subvención actual funciona como un mecanismo ciego”, afirmó Espinoza.
Desde el año pasado, en Bolivia hay una falta de combustible, especialmente de diésel. El Gobierno señaló que no hay divisas para adquirir energéticos en el exterior e importarlos al país.
Espinoza advirtió que la crisis que vive actualmente Bolivia es una oportunidad para que la minería, el agro, el litio y el gas sigan siendo importantes para el país. Sostuvo que esta situación permite pensar en el desarrollo de otros sectores y atraer inversión, para generar un flujo constante de dólares al país.
“Necesitamos financiamiento para garantizar combustible para tres o cuatro meses. Lo fundamental es asegurar suministro para todos y, al mismo tiempo, eliminar la subvención. No es justo que Bolivia subsidie a países vecinos; solo se mantiene para transporte público, evitando un impacto en la inflación”, afirmó Cavero.
El representante de Libre explicó que la subvención para el transporte público, una dotación que será controlada, tiene el objetivo de evitar el incremento del costo del pasaje, para que no afecte a la ciudadanía.
“La primera acción para estabilizar la economía en el corto plazo es garantizar el diésel y la gasolina sin cortes. Esto afecta a todos los sectores: al que produce, exporta, importa y hasta a la vida cotidiana de los bolivianos”, acotó.
Cavero también reiteró la propuesta de la alianza Libre, para bajar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) de 13% a 10%.
BD/RED