Conozca las propuestas de Rodrigo Paz, del PDC, y de Jorge Quiroga, de Libre, para reducir el déficit fiscal del país. El 19 de octubre van a la segunda vuelta electoral por la Presidencia de Bolivia.
Brújula Digital|06|10|25|
Ivone Juárez
El último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) relacionado con los indicadores económicos de Bolivia indica que este 2025, el déficit fiscal del país podría estar por encima del 11% con relación al Producto Interno Bruto (PIB). El déficit fiscal se da cuando un gobierno gasta más dinero del que recauda por impuestos, regalías y otros.
Los expertos recomiendan medidas urgentes para reducir esos gastos, ¿qué proponen de inmediato Rodrigo Paz y Jorge Tuto Quiroga, que el 19 de octubre se medirán en la segunda vuelta electoral para definir quién será el nuevo Presidente de Bolivia? Ambos coinciden: someter a un examen a las casi 70 empresas públicas que creó el MAS y revisar la subvención a la gasolina y el diésel.
“Revisar las empresas públicas que son deficitarias, para volverlas rentables, venderlas, entregarlas a los trabajadores o cerrarlas, dependiendo cuál sea la mejor solución (…) focalizar el subsidio a los combustibles, manteniéndolo para los sectores que más lo requieren, principalmente transporte público”, se lee en el plan de gobierno de Jorge Quiroga.
“De los 140 mil millones de bolivianos que dispone el gobierno cada año, 70 mil millones se van a las empresas creadas por el MAS para dar empleo a sus militantes, que demuestren que son rentables, su eficiencia y que el país las necesita (…) Levantaremos el subsidio a los carburantes, pero sin afectar a los sectores vulnerables”, señala Rodrigo Paz.
En 13 días más Bolivia va la segunda vuelta electoral y en el marco del derecho al voto informado, Brújula Digital continúa presentando los programas de gobierno de los candidatos Jorge Quiroga y Rodrigo Paz. El contenido de éstos fue tomado de la página web del Tribunal Supremo Electoral y de las declaraciones que los candidatos van realizando en el desarrollo de la campaña electoral.
Rodrigo Paz, candidato a la Presidencia por el PDC
Cuando aborda la reducción del déficit fiscal, Rodrigo Paz apunta directamente a los gastos del aparato público y plantea, “de inmediato, la racionalización, ordenamiento y transparencia del gasto público y el congelamiento de las actividades de todas las empresas públicas que mantengan déficits operativos”.
En cuanto al gasto público, en su plan de gobierno propone la implementación de un sistema digital de asignación de compras públicas “transparente, descentralizado y accesible”. Ofrece la aplicación de tecnologías, como el blockchain, en los procesos de contratación pública, y el uso de contratos inteligentes “para eliminar la discrecionalidad en todos los procesos de compra pública”.
Avanza planteando el congelamiento de las contrataciones de personal para el gobierno central y una designación meritocrática de las principales autoridades que dependan o estén bajo la tuición de la cartera de Economía y Finanzas Públicas.
Paz plantea en su plan de gobierno “el restablecimiento de los equilibrios macroeconómicos para frenar el deterioro del poder adquisitivo de la moneda” y “la reasignación de los recursos públicos ahorrados, manteniendo una regla de déficits cero hacia los gobiernos subnacionales”.
Jorge Tuto Quiroga, candidato de Libre
Jorge Tuto Quiroga también apunta al gasto público como una de las principales causas del déficit fiscal. Así, en su plan de gobierno, afirma que reducirá a 12 los actuales 17 ministerios creados por el MAS.
“Se propone reducir los ministerios a no más de 12, eliminar algunos viceministerios y entidades descentralizadas que no cumplen ningún rol”, se lee en el documento.
Al mismo tiempo plantea reducir el personal innecesario en el sector público, los gastos en viajes, pago de viáticos y otros beneficios. Asegura que también terminará con los pagos a organizaciones sociales y sindicatos “por sus lealtades con el gobierno”.
“Este es un punto central de la reducción del déficit. Con una reducción de 10% con austeridad y de 15% quitando la corrupción se logra la mayor parte de la meta que es reducir el déficit a un 3% del PIB”, se lee en el plan de gobierno de Tuto.
El candidato de Libre también apunta a mejorar la eficiencia del sector público, implementando la gestión por resultados, con metas y un presupuesto orientado a ese objetivo.
“Focalizar la inversión pública, en sectores que atraigan inversión y faciliten la inversión privada, como es la infraestructura, la educación, la salud, etcétera, es otro punto clave en la reducción del déficit fiscal”, indica en su propuesta de gobierno.
Añade que para reducir el déficit fiscal es fundamental cambiar la forma del financiamiento del mismo. “En 2023 y 2024, el financiamiento fue con el ahorro de los trabajadores y jubilados (administrados por la Gestora) y, en mayor medida, con préstamos del Banco Central de Bolivia, lo que genera inflación. El financiamiento del déficit (que no debe pasar del 3% del PIB) será principalmente con recursos externos de organismos internacionales”, explica.
La transparencia en la administración pública es también, para Quiroga, una forma de reducir el déficit fiscal. Así propone digitalizar y transparentar las compras públicas con la creación de una superintendencia de compras, con participación de la sociedad civil, y el fortalecimiento de la Contraloría del Estado.
BD/IJ