¿Cómo piensan administrar el Estado y los recursos públicos? Conozca las propuestas electorales de Rodrigo Paz (PDC) y Jorge Quiroga (Libre). El 19 de octubre, en la segunda vuelta electoral, buscarán nuevamente el voto de los bolivianos.
Brújula Digital|30|09|25|
Ivone Juárez
Durante los 20 años de gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS), las denuncias de corrupción en la administración del Estado y sus recursos económicos han sido constantes. A lo que se suma la falta de acceso a información sobre el manejo de las entidades públicas. En ese contexto, ¿qué proponen los candidatos Jorge Tuto Quiroga, de Alianza, y Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC)? Quiroga plantea apuntar a la transparencia con la creación de un “observatorio de las finanzas”, mientras que Paz propone profundizar la transferencia de competencias a las regiones.
“Se creará el observatorio de las finanzas públicas, donde, por una parte, se darán informes periódicos sobre la administración del presupuesto público y, por otra, será un espacio de diálogo, de intercambio de criterios sobre las políticas públicas. Las políticas públicas deberán basarse en evidencia científica y no como hasta ahora, en el ‘le meteremos nomás’”, se lee en el plan de gobierno de Tuto Quiroga.
“Tenemos un Estado obeso, un Estado tranca. Debemos profundizar la transferencia de competencias a las regiones para tener un Estado ágil y flexible. Gastamos más de lo que producimos, si en Bolivia no robaran alcanzaría la plata, si en Bolivia nos organizamos generamos bonanza, ordenemos la casa. Que las regiones administren sus recursos en coordinación con el Estado”, señala Rodrigo Paz.
A 19 días de la segunda vuelta electoral en la que los bolivianos elegiremos al Presidente que nos guiará durante los siguientes cinco años (2025-2030) y en el marco del derecho al voto informado, Brújula Electoral continúa con la revisión de los programas de gobierno de los candidatos que pugnan por la silla presidencial.
Las propuestas fueron tomadas de los programas de gobierno presentados al Tribunal Supremo Electoral y de las declaraciones que han realizado los candidatos en los diferentes medios de comunicación, debates y otros espacios.
A continuación, las propuestas para la administración del Estado boliviano y sus recursos.
Jorge Tuto Quiroga, candidato de Libre
“La gestión pública no es otra cosa que administrar los recursos de la gente y, por tanto, se la debe hacer de manera adecuada, transparente y rindiendo cuentas”, señala Tuto Quiroga en su plan de gobierno.
Con ese antecedente apunta a “la gestión por resultados” que –explica– significa generar una cultura organizacional en la que todas las actividades públicas (plan, presupuesto, ejecución, seguimiento y evaluación) se centren en el logro de resultados y la rendición de cuentas.
“Cada institución pública tendrá metas anuales y plurianuales, claras a las que se comprometerá, y deberá rendir cuentas de manera pública sobre el presupuesto que ejecuta”, señala Quiroga.
En el marco de la transparencia, se compromete a abrir la información de las instancias del Estado a la población. Para ese objetivo señala que institucionalizará el Instituto Nacional de Estadística de manera que, incluso, “certifique la calidad de la información” emanada de las instancias públicas, para que “refleje lo que realmente ocurre en el país”.
Jorge Quiroga plantea además el fortalecimiento de la Contraloría General del Estado.
Rodrigo Paz, candidato del PDC
En el programa de gobierno de Rodrigo Paz, candidato del PDC, se explica que, en el marco de la propuesta 50/50, que se refiere a la redistribución de los recursos del Estado entre el gobierno central y las regiones; ésta también contempla una reasignación de competencias, como salud, educación, seguridad, seguridad, entre otros, con el objetivo de achicar el Estado.
Paz califica al actual Estado de “obeso” y “tranca”, que gasta más de lo que produce.
Así, además de la transferencia de competencias a las regiones, “para convertirlo en más flexible y ágil”, propone la institucionalización y modernización del sector público, reinstaurando la profesionalización y la carrera administrativa en el servicio público.
Plantea como estrategia la implementación de sistemas integrados de planificación, seguimiento y evaluación de políticas y programas públicos, alineados a la nueva planificación integral del Estado, además de un nuevo sistema de administración y control gubernamentales.
Como medidas complementarias propone la modernización de las normas de gestión pública; la reinstauración de la profesionalización, meritocracia y carrera administrativa en el sector público; además de la digitalización de la administración pública y “el saneamiento de las normas emanadas del Órgano Ejecutivo en el marco de sus atribuciones”.
BD/IJ