cerrarBrujula-Bicentenario La CascadaBrujula-Bicentenario La Cascada
Brújula digital EQUIPO 1000x155px_
Brújula digital EQUIPO 1000x155px_
Política | 05/09/2025   12:48

Recursos naturales: Quiroga y Paz coinciden en recuperar potencia gasífera, industrializar el litio y consumir energías limpias

Conozca las propuestas electorales que tienen Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), y de Jorge Tuto Quiroga, de alianza Libre, en torno a los recursos naturales de Bolivia. ¿Qué país piensan?

Rodrigo Paz y Joirge Quiroga. Foto ABI
BANNER-CR-BICENTENARIO-Brújula-1000x155px
BANNER-CR-BICENTENARIO-Brújula-1000x155px

Brújula Digital|05|09|25|

Ivone Juárez

Jorge Tuto Quiroga y Rodrigo Paz, los candidatos que el 19 de noviembre se medirán en la segunda vuelta electoral para elegir al nuevo Presidente de Bolivia (2025-2030) miran los recursos naturales que tiene Bolivia como la gran oportunidad del país para reclamar un lugar estratégico en la región. 

En ese objetivo identifican que Bolivia debe recuperar su potencia gasífera, industrializar el litio y empujar al país hacia la transición energética. Esta última quiere decir pasar del uso de la electricidad a energías limpias generadas por el agua, el viento y el sol, entre otros.  

Se trata de una especie de tres pasos que comienzan con impulsar la exploración de gas natural para reponer las reservas y ampliarlas, esto con el fin de que Bolivia se ubique nuevamente entre los grandes productores y exportadores de gas natural de la región. 

El segundo paso tiene que ver con los recursos minerales, el litio, específicamente, para el cual plantean un proceso de industrialización activo hasta la producción de baterías. La minería –afirman los candidatos– debe recibir recursos frescos y tecnología, a través de nuevas inversiones privadas, tanto nacionales como extranjeras.

En ese aprovechamiento de los recursos naturales, tanto Rodrigo Paz, como Tuto Quiroga, están convencidos de que los bolivianos debemos avanzar hacia la transición energética para dejar de depender de la electricidad –energía para la que ambos vaticinan una crisis de abastecimiento– y pasar al consumo de energía producida por el agua, viento, el sol y otros recursos naturales.

A continuación, en el marco del derecho al voto informado, Brújula Digital presenta un mayor detalle de las propuestas de los candidatos de la Alianza Libre y del Partido Demócrata Cristiano tomadas del sitio web del Tribunal Supremo Electoral.  

Jorge Tuto Quiroga, candidato de la Alianza Libre

Tuto Quiroga propone en primera instancia atraer inversiones para la exploración de gas natural con el objetivo de regresar a los niveles de producción que se tuvo de ese recurso y así incrementar su exportación. 

Para Quiroga, la minería continúa siendo una de las principales fuentes de ingreso de divisas para el país.  En ese contexto considera que se debe incrementar su potencial con políticas para atraer mayor inversión nacional y extranjera. Para eso plantea, como primer paso, garantizar la seguridad jurídica a través de acuerdos de protección de inversiones con organismos multilaterales, siempre bajo el control y supervisión del Estado boliviano, sobre todo en la protección del medioambiente.

En ese ámbito considera que se debe “eliminar” la minería ilegal, atrayendo inversiones y apoyando a la local, en especial al cooperativo.

Cuando aborda el tema del litio, Tuto propone salir en busca de inversiones privadas “transparentes” que lleven al país a competir con Chile y Argentina, también productores de ese recurso. Las baterías de litio producidas en Bolivia son su objetivo, para lo que –afirma– creará zonas francas que faciliten esa producción. 

En la transición energética propone cambios en la norma y otros para pasar del uso de la energía eléctrica a otras limpias, como la energía eólica, hidroeléctrica, solar y geotérmica. Busca que el país logre una matriz energética con un 50% de fuentes renovables.

Así, identifica en Bolivia tres cinturones estructurales de desarrollo energético y tecnológico:  cinturón del litio, en occidente; cinturón gasífero, en el sur y centro oriente, y el cinturón hidroeléctrico en el centro-norte de Bolivia. 

En su propuesta de gobierno, Tuto piensa al país como “el corazón integrador de la región con gasoductos, líneas eléctricas, fibra óptica, carreteras, ferrocarriles, aeropuertos”; “un megacanal de Panamá terrestre”.          

Rodrigo Paz, candidato del Partido Demócrata Cristiano 

En la propuesta de plan de gobierno de Rodrigo Paz también prevalece el objetivo de que Bolivia recupere su cualidad de gran país productor y exportador de gas natural. Para esto propone la creación de incentivos legales y fiscales para atraer inversión en exploración y explotación para la reposición de reservas.

En ese contexto, plantea una modernización del ordenamiento jurídico que regula la cadena hidrocarburífera y energética de Bolivia y la reestructuración de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, Yacimientos de Litio Bolivianos y de la Empresa Nacional de Electricidad.

Asegura que de llegar al Gobierno promocionará el uso de energías renovables, con el objetivo de garantizar el abastecimiento energético en el país.  Para esto plantea la inversión en la autogeneración de energías limpias en los hogares, empresas y municipios, acelerando la producción de hidrógeno verde, energía eléctrica solar, eólica, etcétera. Todo en el marco de una reforma y adecuación de normas.

Plantea la creación de un “fondo para la descarbonización de la economía”, con el cual garantizará créditos para que los bolivianos sean parte esta transición. El fondo estaría abierto a las familias y a los transportistas. En el segundo caso se les apoyaría con el recambio de sus unidades de transporte, se lee en el plan de gobierno de Paz.

Rodrigo Paz añade que para avanzar en el fomento de la inversión y el desarrollo de la autogeneración de energías limpias en los hogares, empresas y municipios llevará adelante cambios a las normas que rigen el sistema energético en el país”.

Cuando se refiere a la minería, en su plan de gobierno señala que el objetivo de avanzar hacia el desarrollo sostenible y equilibrado del sector, “protegiendo los derechos de los pueblos indígenas y comunidades, y del medioambiente”.

Plantea el fortalecimiento del marco normativo y seguridad jurídica para la inversión; una promoción de la minería responsable y la formalización de las cooperativas; la participación activa y consulta previa a pueblos indígenas y comunidades originarias; la implementación de tecnologías limpias y gestión ambiental integral, y el fortalecimiento de la gobernanza y transparencia en la cadena productiva minera”.

BD/IJ



Tags:



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
200
200
ArteRankingMerco2025-300x300
ArteRankingMerco2025-300x300