cerrarBrujula-Bicentenario La CascadaBrujula-Bicentenario La Cascada
Brújula-Digital-1000x155
Brújula-Digital-1000x155
Brújula digital EQUIPO 1000x155px_
Brújula digital EQUIPO 1000x155px_
Política | 29/08/2025   10:00

A 40 años del 21060, Goni resalta el decreto y pide impulsar un liderazgo firme y concertador

“Recordar al 21060 debe servir para aprender de esa experiencia. La más importante es que el liderazgo político debe ser al mismo tiempo firme y concertador", escribió Sánchez de Lozada.

Imagen de archivo de Gonzalo Sánchez de Lozada. Foto: ABI
BANNER-CR-BICENTENARIO-Brújula-1000x155px
BANNER-CR-BICENTENARIO-Brújula-1000x155px

Brújula Digital|29|08|25|

El expresidente de Bolivia Gonzalo Sánchez de Lozada reapareció en medios a través de una carta desde Washington con motivo de los 40 años de la promulgación del Decreto Supremo 21060. En el documento resalta el impacto de esa norma, reflexiona sobre la situación del país y plantea la necesidad de impulsar un liderazgo firme y conciliador, entre otros asuntos.

 “Al recordar los 40 años de la promulgación del Decreto Supremo 21060, observamos que el país enfrenta nuevamente una situación crítica. En cierto modo, eso nos obliga a mirar hacia atrás. No para quedar anclados en el pasado, sino para aprender y no repetir errores”, afirmó Sánchez en su carta titulada “Recordando el 21060, para mirar al futuro” y que fue difundida por algunos medios como espacio pagado.

El decreto fue promulgado el 29 de agosto de 1985 durante el gobierno de Víctor Paz Estenssoro. Sánchez de Lozada recordó que en esa ocasión el entonces mandatario declaró: “Bolivia se nos muere” y añadió que “tal vez se podría decir de nuevo”, en referencia a la situación que atraviesa actualmente el país.

“Recordar al 21060 debe servir para aprender de esa experiencia. La más importante es que el liderazgo político debe ser al mismo tiempo firme y concertador, debe confiar en su equipo y también estar dispuesto a tomar los riesgos políticos necesarios. Debe dar mayor libertad a los agentes económicos y proteger a los más vulnerables, eludiendo las tentaciones demagógicas que tanto daño nos hacen”, afirmó.

Añadió que la “división social, regional y étnica” es “más grande que nunca” y, por ello, se deben buscar factores de unidad que permitan “reconstruir Bolivia” sin exclusiones ni privilegios.

El expresidente, quien salió del país tras la crisis de octubre de 2003 que dejó 67 muertos, relató cómo fue la creación, promulgación y aplicación del decreto cuando él ejercía la presidencia de la Cámara de Senadores y fue encomendado a liderar la elaboración de la norma.

 “Aunque yo era solamente Presidente del Senado, el Dr. Paz me encomendó la tarea de formar un grupo que preparara un plan de emergencia que pudiera enfrentar la inflación, reactivar la economía y fortalecer la democracia. Nos puso un plazo limite de tres semanas y nos pidió que pusiéramos todas las propuestas en un solo decreto. Las noticias duras deben darse de una sola vez”.

Aseguró que no hubo “ninguna participación extranjera” en la elaboración de la norma, que no se hicieron consultas ni se recibieron condiciones “de nadie que no fuera el presidente”.

Destacó que, tras la promulgación, la inflación —que había llegado a 2.177,2%— se frenó, la devaluación se detuvo y terminó el desabastecimiento. Reconoció que las medidas fueron efectivas, aunque dolorosas: subió el precio de la gasolina y los alimentos encarecieron antes de que la economía empezara a recuperarse.

Según Sánchez de Lozada, la decisión más difícil fue el cierre de operaciones en gran parte de la minería, porque producir estaño resultaba más caro que venderlo. Recordó que, semanas después de la promulgación, los precios internacionales del mineral se desplomaron.

Si bien realiza una comparación de lo que ocurría en Bolivia antes de la aplicación del decreto con el panorama actual, Sánchez de Lozada identifica una “gran diferencia”.

 “En 1985, el precio del estaño, nuestra principal fuente de ingresos, se desplomó por factores externos. Hoy, en 2025, ocurre algo similar con el gas. Pero hay una gran diferencia: esta vez no se trata de un derrumbe provocado por el mercado internacional, sino por uno de los mayores crímenes económicos en la historia del país: Despilfarraron los ingresos del gas sin realizar nuevas inversiones”, agregó. 

El exmandatario señaló que, si bien el DS 21060 alcanzó sus objetivos y permitió aplicar reformas que fortalecieron la democracia y dinamizaron la economía, no logró superar problemas que más tarde derivaron en desconfianza, demagogia y autoritarismo.

 “Estas son las fuerzas que han llevado al país a la situación de grave crisis que enfrenta ahora. La inflación está contenida por subsidios insostenibles y la contracción de la economía. Las instituciones han sido debilitadas y la desconfianza paraliza a todos los actores”.

Datos
 En 1985, Sánchez de Lozada ejercía como ministro de Planeamiento y ejecutó el DS 21060, que estabilizó la economía tras la debacle vivida durante la UDP.
 Posteriormente gobernó el país en dos periodos: el primero entre 1993 y 1997, cuando impulsó reformas sociales y económicas, entre ellas la municipalización denominada “participación popular”. Otras, como la “capitalización” de empresas estatales, resultaron menos exitosas.
 En 2002 fue elegido presidente por segunda vez, pero renunció el 17 de octubre de 2003, tras fuertes protestas y la represión ejercida por su ministro de Gobierno, Carlos Sánchez Berzaín, exiliado en Miami desde entonces.
 Sánchez de Lozada reside en Washington, Estados Unidos, desde 2003.

BD/AGT



Tags:



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
200
200