cerrarBrujula-Bicentenario La CascadaBrujula-Bicentenario La Cascada
PC_GPTW-Brujula-digital
PC_GPTW-Brujula-digital
1000 X 155 animación
1000 X 155 animación
Política | 22/08/2025   11:39

Paz ofrece créditos con recursos estatales, bajar impuestos y aranceles; Tuto, inyectar préstamos externos y cerrar empresas públicas

Mientras Rodrigo Paz apuesta a fortalecer a un “capitalismo popular” que, asegura, es el motor de la economía; Tuto Quiroga apela al sector agropecuario para generar divisas.

Foto ABI
Banner
Banner

Ivone Juárez|22|08|25|

Después de los sorpresivos resultados de las elecciones del domingo 17 de agosto, los bolivianos nos dirigimos rumbo a una segunda vuelta electoral inédita en nuestra historia. El domingo 19 de octubre volveremos a las urnas para elegir entre Rodrigo Paz y Tuto Quiroga al hombre que regirá por los siguiente cinco años nuestro destino.  

Y la pregunta ineludible para estos dos contendores es, de ganar, cómo enfrentarán la crisis económica que agobia todos los días con el incremento de los precios de los alimentos, la escasez de combustibles y un dólar aún desparecido pero que fluctúa sin control en el mercado paralelo.   Rodrigo Paz dice que disparará recursos del Estado para créditos baratos, bajará impuestos y aranceles; mientras que Tuto afirma que inyectará créditos internacionales y bajará los gastos del Estado cerrando las empresas públicas.

Con el objetivo de que los bolivianos y bolivianas participen en la segunda vuelta electoral ejerciendo su derecho al voto informado, Brújula Electoral retoma su ciclo de educación electoral para mostrar los programas electorales de Rodrigo Paz y Tuto Quiroga. 

La información fue obtenida de los programas de gobierno de cada uno de los candidatos, que se encuentran en el portal del Tribunal Supremo Electoral, y de las diferentes declaraciones que brindaron éstos  en diferentes espacios y medios de comunicación.

Rodrigo Paz: créditos con dinero del Estado y bajar impuestos y aranceles

El ganador de las elecciones del pasado domino, Rodrigo Paz Pereira, candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), dice que, al día siguiente de su posesión, el 9 de noviembre, pondrá en práctica su fórmula del 50/50, una redistribución fiscal de los ingresos del Estado, con lo que enviará a los nueve departamentos de Bolivia alrededor de Bs 70.000 millones. 

Paz aclara constantemente que esos recursos, que están en las arcas del Estado, no irán a las a los gobiernos departamentales, sino a emprendedores, cuentapropistas, transportistas, comerciantes y otros actores económicos privados de cada región, a través de créditos en el sistema financiero con intereses bajos. Justifica que el sector al que beneficiará mueve el 85% de la economía boliviana.

Al mismo tiempo ofrece bajar impuestos y aranceles por debajo del 10% para impulsar al sector informal, al que, a través de las medidas indicadas y otras complementarias, pretende formalizar. 

Habla de un “capitalismo popular”. “La ciudadanía, el sector privado, tanto formal e informal, serán los motores de la economía nacional”, señala.

Añade que su objetivo a mediano plazo es dar garantías a la economía informal para que ingrese al sistema financiero para fortalecerlo. Bajará impuestos y aranceles por debajo del 10% para que las inversiones del sector se fortalezcan. Además, plantea una refundación de la Aduana, para convertirla en una entidad “protectora de la industria nacional”. 

“Todo aquello que no se produce en Bolivia no tiene por qué pagar impuestos para ingresar al país. Esos bienes y servicios tienen que fluir para potenciar la economía nacional: tecnología, servicios, conocimiento y otros rubros”, afirma.

Para atraer dólares se refiere a una “repatriación” de entre $us 3.000 a 3.500 millones que los bolivianos sacaron del país ante la incertidumbre generada en los últimos dos años. “Eso se logrará a través del establecer políticas crediticias, arancelarias e impositivas, tres factores fundamentales para reactivar la economía nacional y atraer también las divisas”, explicó.

En su programa de gobierno se lee que creará un fondo de estabilización cambiaria para unificar el tipo de cambio a partir de recursos de libre disponibilidad negociados con bancos multilaterales. 

Rodrigo Paz también propone reducir, de forma inmediata, los gastos del aparato público realizando una auditoría a las empresas públicas para cerrar las que no generar ganancias.

Para enfrentar la escasez de carburantes plantea abrir la importación a los privados y reducir la subvención a sectores determinados.

Tuto Quiroga: créditos internacionales, reducir gastos cerrando empresas públicas

Para salir de inmediato en contra de la crisis, de ganar las elecciones, el candidato de la Alianza Libre, Jorge Tuto Quiroga, afirma que ya tiene asegurado un plan de salvataje para obtener de organismos internacionales al menos $us 12.000 millones. A lo que sumará un ahorro fiscal cerrando empresas del Estado y un pacto agropecuario para generar divisas de forma inmediata.

En su plan de gobierno se explica que recurrirá a las “fuentes más rápidas y de libre disponibilidad”. Identifica al Fondo Monetario Internacional y al Fondo Latino Americano de Reserva para obtener préstamos de entre 2.000 y 4.000 millones de dólares. De igual forma, propone recurrir al Banco Mundial, al Banco Internacional de Desarrollo y a la CAF -banco de desarrollo de América para lograr entre 3.000 y 6.000 millones de dólares         

En su propuesta también se lee que entregará dólares a la población e importadores mediante el sistema financiero, a un tipo de cambio de equilibrio. Al mismo tiempo, asumirá las medidas para que el Banco Central de Bolivia devuelva la divisas a los bancos para que éstos, a su vez, los devuelvan a los ahorristas.

También plantea atraer la divisa estadounidense generando confianza en “quienes sacaron sus ahorros al exterior o los tienen en la casa”. “Con un gobierno confiable, con un plan serio, (la población) volverá a depositar sus dólares”, se lee en el programa de gobierno de Libre.

Bajar los gastos del Estado es una prioridad para Quiroga, por lo que planta el cierre o privatización de las empresas estatales. “Todo fue hecho con sobreprecio (…). Todas las empresas se cierran, se concesionan, o se privatizan, ninguna quedará en manos del Estado”, sostuvo en un foro durante la campaña electoral. De la misma prevé una reducción de ministerios, de 17 a 12, lo que denomina “una racionalización de personal”.

Con relación al pacto agropecuario para generar divisas de manera inmediata, Tuto explicó que lo aplicará de forma inmediata bajo cuatro condiciones: seguridad jurídica, tierra, biotecnología y combustibles. En las últimas horas, el candidato ha convocado al sector agropecuario para avanzar en esta medida.  

En su propuesta Tuto avanza con su planteamiento de reorientar los créditos contratados y no desembolsados, “en la medida de los posible”, a créditos de libre disponibilidad, y solucionar los problemas que impiden desembolsar los créditos ya contratados.

También ofrece una reducción progresiva de impuestos. Se precisa que la medida se aplicaría al IVA, IUE y al RC-IV.

Para enfrentar la escasez de carburantes contempla levantar gradualmente la subvención. Su medida iniciaría con el diésel, manteniendo el beneficio para el transporte público, esto con el propósito prevenir una escalada iinflacionaria.

BD/IJ



Tags:



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
200
200