cerrarBrujula-Bicentenario La CascadaBrujula-Bicentenario La Cascada
BEC_ZAS_1000x155px
BEC_ZAS_1000x155px
Brújula digital EQUIPO 1000x155px_
Brújula digital EQUIPO 1000x155px_
Política | 17/08/2025   08:51

|OPINIÓN|Más allá del poder: Cuando la psicología se cruza con acusaciones perturbadoras|Javier Torres Goitia|

Desde una perspectiva psicológica, los rasgos que caracterizan a los líderes autoritarios –una necesidad de control omnímodo, una dificultad casi patológica para aceptar críticas y una tendencia a ver a los demás como instrumentos para sus fines– pueden ofrecernos una lente para analizar las acusaciones contra Morales.

Banner
Banner

Brújula Digital|17|08|25|

Javier Torres Goitia C

En el laberinto de la política latinoamericana, la figura de Evo Morales ha sido, sin duda, una de las más polarizantes. Su ascenso, su largo periodo en el poder y su abrupta salida han estado marcados por una retórica de reivindicación, pero también por acusaciones de autoritarismo, una marcada falta de autocrítica y, lo más delicado y perturbador, serias denuncias relacionadas con abuso y relaciones con menores de edad.

Desde una perspectiva psicológica, los rasgos que caracterizan a los líderes autoritarios –una necesidad de control omnímodo, una dificultad casi patológica para aceptar críticas y una tendencia a ver a los demás como instrumentos para sus fines– pueden ofrecernos una lente para analizar estas acusaciones, aunque siempre desde la cautela y reconociendo la imposibilidad de un diagnóstico a distancia.

La angustia de poder que a menudo define a estos líderes puede manifestarse no solo en su afán por perpetuarse en el cargo, sino también en la búsqueda de control en otras esferas de su vida. Las acusaciones contra Morales tocan un tema especialmente sensible: la pedofilia, una parafilia que en su esencia implica una profunda asimetría de poder, donde un adulto busca dominio sobre un niño.

La falta de empatía, otro rasgo distintivo del autoritarismo, podría explicar la instrumentalización de otros para fines personales, sin considerar el daño causado. Si un líder se considera a sí mismo como la encarnación de la voluntad popular y se rodea de aduladores, la capacidad de reconocer el sufrimiento ajeno o la gravedad de ciertas acciones puede verse severamente disminuida.

Finalmente, la cero autocrítica es un mecanismo de defensa poderoso. Para un líder que construye su imagen en la infalibilidad, admitir cualquier error o comportamiento inapropiado, especialmente de la magnitud de las acusaciones que enfrenta Morales, sería un golpe devastador a su capital político y a su propia psique. La respuesta automática suele ser la negación y la atribución de las acusaciones a conspiraciones o persecuciones políticas, una narrativa que busca movilizar a sus bases y deslegitimar a sus opositores.

Es crucial subrayar que estas reflexiones no buscan emitir juicios definitivos ni sustituir las investigaciones judiciales en curso. Sin embargo, desde el análisis de la psicología del liderazgo y las posibles intersecciones con comportamientos patológicos, podemos obtener una comprensión más profunda de la complejidad de ciertas figuras políticas y de la importancia de abordar con seriedad cualquier acusación que involucre la vulnerabilidad y el bienestar de los menores.

El caso de Evo Morales nos invita a reflexionar sobre los riesgos del poder sin contrapesos, la importancia de la rendición de cuentas y la necesidad de no normalizar ni politizar acusaciones tan graves. La salud de una sociedad democrática también se mide por su capacidad de investigar y sancionar, sin importar la investidura, cualquier conducta que atente contra los derechos y la dignidad de sus ciudadanos más vulnerables.

Javier Torres Goitia fue ministro de Salud y Deportes.





BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
200
200