PC_GPTW-Brujula-digital
PC_GPTW-Brujula-digital
1000 X 155 animación
1000 X 155 animación
Política | 01/07/2025   09:10

PROPUESTA|Plan Bicentenario|Digitalizacion de Bolivia|

Brújula Digital presenta una nueva entrega del Plan Bicentenario de la Fundación Milenio 2025, una propuesta integral para enfrentar la crisis económica, social y política de Bolivia, con motivo de los 200 años de su independencia.

Foto EFE Archivo.
Banner
Banner

Brújula Digital|01|07|25|

El objetivo de esta política es impulsar la automatización y transformación digital en los ámbitos económico, social y político, generando oportunidades de crecimiento económico, inclusión social, desarrollo de talento humano y servicios públicos y privados accesibles y eficientes. 

Esta política busca construir un ecosistema digital robusto y sostenible dentro del cual se desarrollen los servicios digitales y los emprendimientos de base tecnológica (startups). Asimismo, la infraestructura de conectividad y las capacidades humanas para el aprovechamiento de las tecnologías de información, la Inteligencia Artificial (IA) y otras herramientas disponibles, de manera que Bolivia se inserte en la economía del conocimiento, fortalezca su competitividad y mejore la calidad de vida de sus habitantes. Las líneas maestras de esta política son:

Digitalización e inclusión financiera

Avanzar en la digitalización de los servicios financieros, facilitando un mayor acceso del público con el uso de transacciones digitales y profundizando la inclusión financiera de sectores informales y menos favorecidos. El sistema financiero reúne las condiciones para ser uno de los motores de la transformación digital del país.  

Fomento del uso de billeteras móviles y pagos electrónicos

Regulaciones que faciliten la innovación y expansión de fintechs

Incentivos para la bancarización de poblaciones rurales e informales

Creación de programas de educación financiera digital

Medidas para facilitar el acceso al crédito digital

Integración criptomonedas en el sistema financiero

Fomento del uso de blockchain y criptoactivos para fortalecer la economía digital.

Mecanismos que garanticen la seguridad de las transacciones digitales (ciberseguridad).

Digitalización del Estado

Modernizar la administración pública, reducir la burocracia, bajar costos y mejorar la calidad de las funciones y servicios de los distintos órganos y entidades territoriales del Estado. 

Simplificación de procedimientos y trámites con la aplicación de IA y otras tecnologías de la información

Digitalización de servicios de salud y educación

Instalación y uso de internet en escuelas y centros de salud 

Digitalización de cédulas de identidad de todos los bolivianos, para facilitar todo tipo de trámites electrónicos

Conectividad

Desarrollar la infraestructura de telecomunicaciones y de redes de datos, ampliando y mejorando la conexión a internet de calidad en todo el territorio nacional.

Inversión en fibra óptica y redes móviles 5G para mejorar el alcance, calidad y velocidad de los servicios de internet

Creación de un plan nacional de conectividad con acceso universal

Reducción de la brecha digital entre las ciudades y las áreas rurales

La inversión necesaria para ejecutar estos proyectos se estima (preliminarmente) en aproximadamente USD 1.500 millones, en un período de 5 años, desglosada en: i) fibra óptica: entre 500 y 1,500 millones (dependiendo de la densidad de cobertura); ii) expansión de red móvil 4G/5G: entre USD 1,000 y 2,000 millones; iii) cobertura satelital complementaria: entre USD 100 y 300 millones. Considerando las necesidades de inversión en los márgenes superiores, los montos requeridos podrían aproximarse a USD 4.000 millones, en un período más largo y con proyectos de mayor envergadura. Una parte sustancial del financiamiento deberá provenir del sector privado. 

Emprendimientos digitales y tecnológicos 

Fomentar emprendimientos de innovación tecnológica, servicios digitales y desarrollo de software y en particular los que tengan como norte los mercados externos y su participación en cadenas globales de valor. 

Promover la exportación de software, aplicando un régimen tributario equiparable al tratamiento de las exportaciones de bienes

Incorporar la exportación de los servicios digitales de Bolivia en el marco de acuerdos internacionales sobre cuestiones de doble tributación, protección de datos, propiedad intelectual, habeas data y otros. 

Impulsar los fondos de capital de riesgo y crowdfunding y los programas de incubación y aceleración de nuevas empresas 

Promover la instalación de telecentros, de hub tecnológicos en las principales ciudades y de centros de datos de alta capacidad con estándares de seguridad internacional e infraestructura adecuada, necesarios, además, para sustentar la minería de criptoactivos

Programas de investigación y desarrollo tecnológico, en alianzas colaborativas del sector privado, gobierno y universidades

Educación digital

Formación de destrezas básicas y especializadas en tecnologías de información. 

Aprendizaje de competencias digitales en los distintos niveles del sistema educativo, así como la formación en programación, IA y ciencia de datos

Capacitación de docentes en el manejo herramientas digitales y metodologías innovadoras

Laboratorios de computación en las escuelas

Pasantías y mentorías en empresas tecnológicas

Programas de alfabetización digital para adultos y poblaciones vulnerables

Marco normativo y de fomento. Es preciso establecer un marco normativo propicio para el desarrollo de la economía digital y la atracción de inversiones nacionales y extranjeras a este nuevo mercado. 

Creación de una Secretaría de Digitalización, dependiente del presidente del Estado, como instancia técnica encargada de promover y supervisar las políticas y programas de digitalización y de alentar la participación del sector privado y académico.  

Creación del Fondo Nacional de Digitalización, para apoyar proyectos de inversión en tecnologías de información, emprendimientos digitales y tecnológicos y planes de negocios orientados a la exportación de servicios. 

Promulgación de una Ley de Digitalización, que tenga como objeto regular el comercio electrónico, la contratación electrónica y firma digital, el almacenamiento y protección de datos, la ciberseguridad, la propiedad intelectual, la tributación aplicable y otras cuestiones relacionadas, además de promover e incentivar la exportación de software y otros servicios digitales nacionales. 

Texto tomado del Plan Bicentenario, Fundación Milenio. Autores: Henry Oporto (coordinador), Alan Bojanic, Manuel Contreras, Rubén Ferrufino y Luis Carlos Jemio; colaboraciones de Armando Álvarez, Gerardo Garrett, María Machicado, Fernando Lavadenz, Julio Linares, Mauricio Medinaceli



Tags:



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Alicorp-CosasRSE25-300x300
Alicorp-CosasRSE25-300x300
WhatsApp Image 2025-06-23 at 19.02.18
WhatsApp Image 2025-06-23 at 19.02.18