POLLOS
POLLOS
Brujula-Digital-BancoSol-Portada-1000x150px.-
Brujula-Digital-BancoSol-Portada-1000x150px.-
Política | 24/05/2025   16:50

Evento de Harvard: Eva Copa habla de la necesidad de consensos y pactos sociales para superar la crisis

La alcaldesa Eva Copa señaló que la política del país debe estar a la altura de la Constitución, de la conciliación y de los acuerdos que tenemos que llegar para poder salir de esta crisis.

La alcaldesa de El Alto, Eva Copa. Foto: Brújula Digital
Banner
Banner

Brújula Digital|Boston|24|05|25|

Raúl Peñaranda U.

En su intervención durante el evento Bolivia360, que se realiza en la universidad estadounidense de Harvard, la alcaldesa de El Alto y candidata presidencial, Eva Copa, enfatizó que el país necesita con urgencia construir consensos y un pacto social y político para salir de la crisis.

“Si no tenemos un pacto social y político, no estamos haciendo nada. No podemos salir de los problemas”, afirmó.

Copa advirtió sobre el riesgo de banalizar la situación actual del país: “Me alarma, me sorprende que aún sigamos con la idea de que vamos a ser en breve el país de las maravillas”, dijo, cuestionando la desconexión de algunos actores políticos opositores frente a la gravedad de la situación.

Con el respaldo del empresario boliviano Marcelo Claure, y en coordinación con la Universidad de Harvard, unos 90 empresarios, analistas, especialistas y candidatos presidenciales debaten cómo conseguir unos consensos mínimos sobre las reformas económicas necesarias para superar la crisis. Los temas abordados se refieren a agricultura, minería, hidrocarburos, déficit fiscal, gobernabilidad, educación, etc.

Copa fue la quinta candidata presidencial en hablar en el evento, tras Samuel Doria Medina, Manfred Reyes Villa, Tuto Quiroga y Jaime Dunn. Se espera que Rodrigo Paz cierre las ponencias.

También negó que el país “viva en una dictadura”, aunque expresó que “se está judicializando un proceso electoral que debería motivar decisiones correctas, no riesgosas”.

Expresó que Bolivia necesita dejar atrás las confrontaciones políticas y enfocarse en la conciliación: “La política boliviana no debe estar a la altura de las rencillas, sino de la Constitución, de la conciliación y de los acuerdos que tenemos que llegar para poder salir de esta crisis”.

Subrayó que las regiones deben trabajar unidas: “El Alto y Santa Cruz nos citamos, nos necesitamos. Trabajar mano a mano”.

Recordó que en su primer año como alcaldesa de El Alto visitó CAINCO y conoció a empresarios que le hablaron de inversión, generación de empleos y conceptos como economía naranja y economía verde. “Aprendí bastante ahí”, dijo.

Al mismo tiempo, remarcó que falta escuchar a los sectores informales: “Nos falta entender a ese grueso de personas que hoy está sufriendo el alza de los precios de la canasta familiar. De lo que se trata es de reducir los frenos y los obstáculos para que esos informales se formalicen”.

Rechazó la idea de hacer campaña con ataques a los adversarios: “Nosotros no queremos hacer una campaña de prejuicios, queremos una campaña de construcción donde todos participemos para construir una Bolivia mejor”.

Dijo que si todos –empresarios, trabajadores, mineros, campesinos, redes sociales y el pacto de unidad– no asumen su responsabilidad, no se podrá avanzar. “Todos estamos en el mismo barco”.

Agradeció la invitación de Harvard y de Marcelo Claure y mencionó que fue la única invitada entre los candidatos de oposición, y que ello le generó algunas críticas: “Miren, tenemos que aprender a escucharnos, aprender del uno y del otro”. Reivindicó el valor de la oposición: “A mí también la oposición en mi municipio me ha ayudado a estar atenta en qué cosas me faltan en mi municipio. La oposición es un mal necesario”.

Recordó su participación en mesas de diálogo durante la transición política boliviana en 2019 y 2020, con la Asamblea Legislativa, la Iglesia Católica, Naciones Unidas, Brasil y la Unión Europea como garantes. Destacó que sin voluntad política, esos esfuerzos no sirven. “Si el político no depone parte de sus posiciones, si no puede ceder en algo, esto no funciona”.

Criticó la estigmatización de la política: “Me molesta mucho cuando dicen ‘los politiqueros’. Hay que saber diferenciar. Yo creo que hay gente que tiene potencial político, jóvenes que pueden renovar y darle un futuro mejor a este país. Hay políticos y políticos”.

Se refirió a la necesidad de descentralizar el Estado y clarificar las competencias, además de aumentar los ingresos: “¿Quién tiene que dar servicios básicos? El alcalde. ¿Quién tiene más fuentes? El gobernador. ¿A quién le piden? Al alcalde”. Reclamó que la centralización impide el avance y pidió que el gobierno central genere un “paraguas más accesible” para facilitar la actividad privada. “El privado nos ha ayudado a generar empleos”.

Criticó el peso de la masa salarial pública: “Imagínense el más reciente incremento salarial, millones de bolivianos. ¿Cómo están las demás alcaldías? ¿De dónde sacamos esa plata si no la tenemos?”. Afirmó que no hay ingresos del IDH, TGN ni recursos propios, en parte por los paros y bloqueos, y advirtió: “Si no tenemos la capacidad de llevar consensos con los sectores sociales, estamos hablando de nada”.

Subrayó que Bolivia tiene una dinámica distinta a otros países. “No sirve de nada comprar una motosierra. Bolivia no es Argentina, no es Chile. Tenemos otra dinámica”. Hizo un llamado a la reflexión: “No sé a dónde llegaré, solo Dios sabe, pero creo que es importante reflexionar sobre nosotros mismos y sobre los actores políticos que tenemos”.

Reivindicó el rol de las mujeres en la política: “Las mujeres no somos adornos ni complementación de listas. Tenemos la capacidad de llevar adelante no solo municipios y gobernaciones, también el país”. Señaló que muchas mujeres son líderes en sectores empresariales, sindicales y sociales, y pidió que se valore su capacidad, no solo su presencia. “No es que somos candidatas porque no hay mujeres. Si van a llevar mujeres, vean sus capacidades”.

Al cierre de su exposición, respondió preguntas del público. Consultada sobre su motivación para postular a la presidencia, afirmó: “Estoy aquí porque me gustan los retos. Soy una mujer que decide. No tengo jefe, no estoy subordinada a nadie. Yo me hago cargo de todo”. Dijo que no cree en el adoctrinamiento y propuso que Bolivia cree un fondo para fortalecer y liberar a los jóvenes, mujeres y otros actores multipartidarios. “Me gusta salir más allá. Soy típica alteña: mientras más me golpean, más quiero salir adelante”.

Frente a otra pregunta sobre la inseguridad en El Alto, Copa defendió a su ciudad: “No creo que solo El Alto sea inseguro. Todo el país es inseguro. No sé por qué nos estigmatizan tanto al Alto”. Comparó con el Chapare, mencionando casos de ajustes de cuentas y desapariciones, y aseguró que su ciudad es “altamente organizada y politizada”, con estructuras firmes en juntas escolares, gremiales y sindicatos. “Mi ciudad es fuerte, trabajadora y con mucho corazón”.

Consultada sobre cómo acercar al sector informal a la formalidad, explicó que su equipo técnico está desarrollando un proyecto equilibrado. “Es fácil decir ‘eliminemos esto’, pero luego, ¿con qué lo compensas?”. Dijo que es mejor dar condiciones para formalizarse que castigar al informal. Propuso, por ejemplo, que los nuevos emprendedores no paguen impuestos por dos años. “Nuestra cultura es dinámica. Tenemos que tener certeza de lo que queremos hacer y dar cosas reales”.

BD/RPU





ACG FIE PDM SEGURO XS BANNERS BRÚJULA DIGITAL 300x300
ACG FIE PDM SEGURO XS BANNERS BRÚJULA DIGITAL 300x300
Alicorp-CosasRSE25-300x300
Alicorp-CosasRSE25-300x300