“Pudimos observar claramente cómo la derecha (…) asfixiaba al gobierno de Hernán Siles Zuazo desde la Asamblea Legislativa Plurinacional (….) Nos suena familiar, ahora, en estos tiempos, proyectos de ley para resolver la economía nacional”.
Brújula Digital|17|04|25
El presidente Luis Arce comparó la situación actual de Bolivia y de su Gobierno con lo vivido durante la administración de la Unidad Democrática y Popular (UDP), liderada por Hernán Siles Zuazo entre 1982 y 1985.
El mandatario hizo esta declaración durante el acto por el LXXIII aniversario de la Central Obrera Boliviana (COB), en el que también destacó el papel de esta organización en la recuperación y consolidación de la democracia.
Arce recordó que Siles Zuazo se dio 100 días para sacar al país de la crisis económica, pero que fue víctima de un boicot por parte de sectores de derecha con representación parlamentaria.
“Pudimos observar claramente cómo la derecha, representada por el MNR, el ADN, asfixiaba al gobierno de Hernán Siles Zuazo desde la Asamblea Legislativa Plurinacional (….) La derecha empezó a dejar de aprobar las leyes que mandaba Hernán Siles Zuazo (…), créditos, casualmente, y nos suena familiar, ahora, en estos tiempos, proyectos de ley para resolver la economía nacional”.
El Gobierno ha denunciado en reiteradas ocasiones que la Asamblea Legislativa Plurinacional promueve un boicot al no aprobar créditos destinados a obtener dólares y reactivar la economía. El mandatario ha culpado a legisladores de la derecha y de la "nueva derecha" en alusión a los afines al expresidente Evo Morales.
Arce también mencionó hoy que durante la UDP se produjo una escalada de precios atribuida, según él, a la derecha.
“Como siempre sucede, porque la mejor manera que tiene la derecha, y no solamente ahora (…),en este momento, (empieza a aplicar) la presión de los precios para desestabilizar a los gobiernos populares, a los gobiernos revolucionarios, a los gobiernos que representan al pueblo boliviano. La mejor manera que tiene la derecha es atacar el bolsillo”.
No es la primera vez que Arce señala que empresarios y sectores de derecha están detrás del alza de precios con fines desestabilizadores.
Aclaró, sin embargo, que la hiperinflación de entonces no se compara con la actual situación.
“El año pasado tuvimos una inflación del 9,9% aproximadamente, pero en la época de la UDP sobrepasamos el 23.000% anual, esa era la hiperinflación. Pues no llegamos a eso, ni vamos a llegar a eso, sin duda, pero la lección política es que por no entender lo que estaba pasando detrás del bolsillo de los trabajadores, es decir, una derecha que boicotea, una derecha que sabotea desde la Asamblea a un gobierno legítimamente elegido por el pueblo como fue el gobierno de la UDP”.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en marzo de 2025 fue de 1,71 % respecto a febrero, y que la inflación acumulada en el primer trimestre del año llegó al 5 %.
Advertencia ante “cantos de sirena”
Arce advirtió que, tras la caída de la UDP, llegaron gobiernos neoliberales, y alertó que esta corriente vuelve a ser una amenaza.
“Muchos jóvenes no conocen quién fue (Jorge) Tuto Quiroga, quién fue Samuel Doria Medina, quién fue Manfred Reyes Villa. Todos los que estamos acá, que hemos hecho el seguimiento y que hemos estado permanentemente viendo lo que ellos hacían en 20 años de neoliberalismo, que les tocó gobernar, sabemos quiénes son”.
Afirmó que es necesario transmitir esta historia a las nuevas generaciones para que “no caigan en el discurso y en los cantos de sirena”.
Agregó que “hay muchos compañeros” que le siguen el juego a la derecha y quieren dividir a las organizaciones sociales “pensando que de esa manera ellos van a salir victoriosos, cuando en realidad todos vamos a salir derrotados”. Dijo que es momento de entender la historia para no repetirla.
Dos proyectos
Al igual que en anteriores alocuciones, Arce sostuvo que en las elecciones generales de agosto se enfrentarán dos proyectos: el que impulsa su Gobierno y el otro, de corte neoliberal, similar al que —dijo— se aplica actualmente en Argentina.
“Ese proyecto es el que representa a la derecha porque la derecha no tiene otro proyecto de país”.
BD/JA