El excomandante del Ejército fue entrevistado por un portal argentino. Al igual que lo señaló el año pasado, insistió que lo ocurrido con el alzamiento militar fue una estrategia para subir la popularidad del presidente Arce.
Brújula Digital|16|04|25|
El excomandante del Ejército Juan José Zúñiga reiteró en una entrevista con un medio argentino que lo ocurrido el 26 de junio de 2024 no fue un intento de golpe de Estado, sino una estrategia destinada a elevar la popularidad del presidente, Luis Arce. Afirmó que no conoce a los miembros del supuesto gabinete civil mencionado en un documental presentado recientemente por el Gobierno.
“No hubo ningún intento de golpe, peor golpe de Estado, para nada; todos son absolutamente inocentes, yo cumplí una orden y el resto de los militares comandantes que están encarcelados también cumplieron una orden superior”, dijo Zúñiga en una entrevista vía Zoom desde la cárcel de El Abra (Cochabamba) con el portal Data Urgente, de Argentina.
Aseguró que, de haber querido dar un golpe, habría actuado de madrugada y no a las 15:00, hora en la que se produjo la toma de la plaza Murillo. Añadió que “solo tenía 15 tanquetas”.
“He visto que ellos querían generar un enfrentamiento con la Policía, con los movimientos sociales, para subir la popularidad y victimizarse”, dijo Zúñiga.
Sostuvo que el Gobierno impulsa “desesperadamente” el fantasma del golpe de Estado y que no le han permitido exponer su versión de los hechos.
Dice que cumplió órdenes
Zúñiga reiteró lo dicho en 2023, cuando afirmó que actuó por instrucción del presidente Arce, quien le pidió ejecutar una estrategia para mejorar su imagen frente a los conflictos que enfrentaba su gestión.
Recordó que el domingo 23 de junio coincidió con Arce en el colegio La Salle (en la zona Sur de la ciudad de La Paz), donde acudieron a jugar baloncesto. Según relató, el mandatario se mostró preocupado por las marchas y conflictos anunciados para los días siguientes.
Ambos hablaron alrededor de las 09:00, durante un receso. Zúñiga afirmó que el presidente le dijo que estaba por atravesar “la semana más crítica” y le ordenó movilizar vehículos blindados.
“El día de la conversación (Arce) me dice: ‘trae los blindados, trae los tanques’, pero me dice, ‘a las 12 de la noche empiezan los bloqueos, tienes que apurarte y tener cuidado porque sería una vergüenza que algún blindado quede atrapado en algún bloqueo’”.
Crítica el documental
El caso del alzamiento militar volvió a cobrar relevancia la semana pasada, luego de que el Ministerio de Gobierno presentó el documental “¿Qué pasó el 26J?”, en el que mantiene su narrativa de que se trató de un intento de golpe.
Entre otros asuntos, el audiovisual señala que Zúñiga contaba con una lista de un supuesto gabinete civil integrado por analistas, abogados y dirigentes.
En la entrevista, Zúñiga calificó el documental como “montado” y negó conocer a los integrantes del presunto gabinete.
“Me apena que usen mi caso para perseguir a gente totalmente inocente. Han mostrado un gabinete ministerial que nunca he conocido. Al único que lo conocía de esa gabinete que he visto al señor (Jorge) Valda, pero por las redes sociales”, aseguró.
Entre las personas mencionadas como parte del gabinete figuran los abogados Jorge Valda y Ana María Morales, los economistas Gonzalo Chávez y Jaime Dunn (ahora, precandidato de ADN para las elecciones generales); los analistas Jhosua Bellot y Paul Coca; los dirigentes José Luis Álvarez (magisterio urbano), Armin Lluta (Asociación Departamental de Productores de Hoja de Coca) y César González (Confederación de Trabajadores Gremiales de Bolivia).
En la lista figuran los abogados Jorge Valda y Ana María Morales; los economistas Gonzalo Chávez y Jaime Dunn (precandidato de ADN); los analistas Jhosua Bellot y Paul Coca; y los dirigentes José Luis Álvarez (magisterio urbano), Armin Lluta (Asociación Departamental de Productores de Hoja de Coca) y César González (Confederación de Trabajadores Gremiales de Bolivia).
Tras la difusión del documental, el Gobierno impulsó una serie de aprehensiones, entre ellas la de Valda, quien recuperó su libertad el fin de semana.
Además, la Fiscalía convocó a varias personas para declarar como testigos, entre ellas el ingeniero informático Edgar Villegas y el economista Chávez.
BD/JA