El candidato presidencial Samuel Doria Medina criticó duramente este sábado al Gobierno por las recientes aprehensiones y acusaciones en torno al fallido alzamiento militar del 26 de junio de 2024. Denunció que el Gobierno cayó en una “conducta represiva” y una intromisión en el proceso electoral.
Brújula Digital l12l04l25l
El candidato presidencial Samuel Doria Medina criticó duramente este sábado al Gobierno por las recientes aprehensiones y acusaciones en torno al fallido alzamiento militar del 26 de junio de 2024. Denunció que el Gobierno cayó en una “conducta represiva” y una intromisión en el proceso electoral.
“Lamento mucho que el Gobierno, nuevamente, esté asustando a los bolivianos con sus acciones represivas. Se basó en puros supuestos para imaginar el hipotético gabinete del señor Zúñiga. En lugar de investigar primero y actuar después, publicó los nombres de reconocidos profesionales, violando su derecho a la honra y la buena imagen. Debería disculparse con gente como Gonzalo Chávez o Paul Coca”, declaró Doria Medina.
El líder opositor también cuestionó que en el documental difundido por el Ejecutivo se incluyera a Jaime Dunn, actual precandidato presidencial, lo que —según señaló— constituye una intervención en la contienda electoral. “Nombraron a un precandidato en ese material, lo que representa una grave intromisión en el proceso democrático”, advirtió.
Doria Medina además se refirió al caso del abogado Jorge Valda, quien fue aprehendido sin respetar su derecho al debido proceso y a la defensa. “Su esposa (del abogado Valda) calificó esta detención de secuestro”, y exigió al Gobierno detener la persecución política y garantizar que el pueblo pueda expresarse libremente en las elecciones de 2025.
Las declaraciones de Doria Medina se producen tras la captura del coronel en retiro Mario José Tanaka Arauz, el abogado Jorge Valda, el general en retiro Marco Antonio Bracamonte y Bismarck Imaña, en el marco de las investigaciones por el intento de golpe de Estado. Todos fueron trasladados a La Paz para prestar declaración ante la Fiscalía.
El pasado jueves, el Gobierno difundió un documental en el que se identificó a analistas políticos, economistas y dirigentes sindicales que presuntamente habrían participado en la conspiración, algunos de los cuales habrían sido designados para ocupar cargos ministeriales si se concretaba la toma del poder.
BD/RED