Brújula Digital|04|02|25|
Grupos indígenas y populares conformaron la Coordinadora Democrática Indígena y Popular (CDIP) con el propósito de participar activamente en las elecciones generales de 2025.
La decisión fue tomada tras encuentros nacionales y foros políticos realizados en Cochabamba, Trinidad y La Paz, donde representantes de diversas organizaciones sociales y políticas se reunieron para delinear su visión y accionar político.
La CDIP ha sido conformada por diversas organizaciones, entre ellas Fuerza Pueblo, M-VIDA, Markas Layku, MITKA, kataristas e indianistas, así como representantes de las naciones originarias de tierras altas y bajas, CONNIOB y sectores sociales y emprendedores urbanos y rurales.
Según su manifiesto, la Coordinadora surge como una respuesta a lo que consideran el fracaso del MAS en la representación de los sectores indígenas y populares. Denuncian también que la división interna del masismo y su monopolio del poder han llevado a una crisis económica, social y política que afecta a todo el país.
La diputada por Comunidad Ciudadana, Toribia Lero, fue elegida como candidata presidencial, pero dijo a Brújula Digital que ello debe analizarse en un escenario más grande, que evite dividir a la oposición.
“Nos hemos ido organizando para tener voz, para seguir participando y haciendo ejercicio de nuestros derechos políticos. Así que se convirtió en una gran plataforma, una coordinadora democrática, indígena y popular”, declaró Lero.
La parlamentaria informó que se realizó en La Paz el último evento del grupo, en el que se presentó el manifiesto de la Coordinadora con la presencia de defensores de derechos, ambientalistas y líderes de distintos pueblos indígenas.
La Coordinadora enfatiza su compromiso con la construcción de una sociedad intercultural basada en los principios del “qamiri”, que implica vivir en abundancia de bienes inmateriales y materiales, compartir conocimientos y fomentar el respeto y la dignidad.
El documento suscrito expresa la decisión de los sectores indígenas de participar en las elecciones nacionales con identidad propia, marcando distancia del MAS.
Lero agregó que los medios de comunicación ya han informada que ella ha sido proclamada como candidata, aunque agregó que “la otra idea es no dividir los votos. Lo importante para nosotros es la unidad, pero también hay que ver cómo se va a ir tejiendo esa unidad y qué rol juegan en la unidad los movimientos indígenas”.
El ampliado de la Coordinadora en La Paz emitió un comunicado en el que señala que “el poder absoluto corrompe absolutamente. El resquebrajamiento del MAS no fue el mérito de la oposición, sino consecuencia de las disputas internas entre grupos de poder, pugnas que se saldan cotidianamente en linchamientos y ajustes de cuentas”.
Los miembros de la CDIP sostienen que la “oposición tradicional” no tiene posibilidades de disputarle el poder al MAS en sectores mayoritariamente indígenas y populares, quienes constituyen la base electoral más amplia en el país.
Afirman que, por esta razón, es necesario un liderazgo que represente la pluralidad de pueblos y culturas, alejándose de la dicotomía entre “izquierda indígena” y “derecha blancoide”.
“Es necesario e imprescindible derrotar al MAS. La profunda crisis económica obliga a no tolerar más un régimen totalitario, antidemocrático, corrupto y sumido en el narcotráfico”, afirma la CDIP. En este sentido, sus representantes abogan por la reconstrucción de las instituciones democráticas del país, fortaleciendo el Estado de Derecho y combatiendo la corrupción y el narcotráfico.
El acto en La Paz incluyó intervenciones de líderes como Sabino Mita (MITKA), Faustino Zegarra (naciones originarias de tierras altas), Abdón Justiniano (pueblos indígenas de tierras bajas), Beatriz Otalora (M. Vida Urbano), Celso Padilla, Lidia Cruz (Markas Layku) y Calixto Ramos (CONNIOB).
BD/RPU