El Presidente del Senado advirtió que después de 2019 no se logró “reconstruir” la economía, ya que en la administración del presidente Luis Arce el Estado se redujo a lo público y administrador
Brújula Digital|04|02|25|
El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, advirtió este martes que el “modelo del MAS, el modelo plural, ha fracasado”, debido a que después de 2019 no se logró “reconstruir” la economía, ya que en la administración del presidente Luis Arce el Estado se redujo a lo público y administrador, y se convirtió en casi “paternalista”.
La posición de Rodríguez fue expuesta en el foro Liderazgo para un Nuevo Ciclo, realizado en la ciudad de Santa Cruz, en el que al iniciar su intervención aclaró que no está como candidato.
El Presidente del Senado indicó que, en Bolivia, luego del retorno a la democracia, se observaron dos modelos económicos, el privado, capitalista y neoliberal, con diferentes gobiernos antes de 2005, y el modelo plural, público y cooperativista, el mismo que fue implementado por el MAS.
No obstante, en el segundo caso, indicó que ese modelo plural fracasó, debido a que no se pudo reconstruir la economía, luego de que el MAS recuperó el gobierno, tras la gestión de la presidenta en transición Jeanine Añez.
“En el presente, con el actual gobierno, el modelo económico se reduce a lo público, convirtiendo prácticamente en un Estado administrador y emprendedor, casi en un Estado paternalista, donde acapara todos los espacios de generación económica, dejando en segundo plano el fortalecimiento a las iniciativas privadas, economías comunitarias y por su puesto al cooperativismo”, sostuvo.
Indicó que el Estado, con la creación de diferentes plantas, incluso se convirtió en una competencia para los pequeños, medianos empresarios y emprendedores. Pero Rodríguez fue mucho más allá.
“Es algo que nos ha generado muchísima preocupación, en este momento, el cuestionamiento precisamente va por ahí, de que el modelo del MAS, el modelo plural ha fracasado”, afirmó.
En su criterio, los bolivianos deben decir con cuál de los dos modelos vivió mejor, luego de ponerlos en una balanza.
Luego de hacer ese análisis, el Presidente del Senado identificó seis tareas que se deben realizar en el país.
Primero, facilitar, innovar y mejorar las condiciones de trabajo y negocio de la gente, dado que un 60 a 70% son gremiales, emprendedores.
Segundo, dar importancia a los sectores energético y de minerales estratégicos, ya que estos serán pilares fundamentales de la economía boliviana.
Tercero, renovar las grandes empresas estratégicas del Estado, como Yavimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), ENDE y Yacimientos de Litio Boliviano (YLB), principalmente.
Cuarto, dar atención a la agricultura, ganadería, turismo y transporte, incluso con la modificación de algunas normas.
Quinto, generar condiciones económicas para los que menos tienen, entre ellas políticas de salud y educación.
Sexto, recobrar la estabilidad económica, pero no con discursos demagógicos ni propuestas foráneas.
BD/JJC