Brújula-Digital-1000x155
Brújula-Digital-1000x155
OP1 BRUJULA DIGITAL 1000X155PX ESTADO PLURI (1)
OP1 BRUJULA DIGITAL 1000X155PX ESTADO PLURI (1)
Política | 03/02/2025   05:54

|OPINIÓN|La batalla cultural de la sociedad boliviana|Mauricio Taborga|

Display 728x90 Banner
Display 728x90 Banner

Brújula Digital|02|03|25|

Mauricio Taborga Tejada

El MAS-IPSP anunció que elegirá a su candidato presidencial en marzo próximo, con la propuesta de continuar con el Modelo Económico Social Comunitario y Productivo (MESC-P), vigente por cerca de 20 años.

No se puede descartar que el presidente Luis Arce (2% de preferencia electoral), sea elegido como candidato a la presidencia para las elecciones de agosto por el MAS. Siguiendo una lógica de sucesión natural de poder, el candidato podría ser el vicepresidente o el presidente del Senado (13% de preferencia electoral), aunque este es de tendencia evista.

Fuera del MAS también están como candidatos Manfred Reyes Villa (16% de preferencia electoral) y Chi Hyun Chung (15%), según los resultados de la encuesta de Ipsos Ciesmori de enero de 2025, además de Samuel Doria Medina, Jorge Tuto Quiroga y otros.

El expresidente Evo Morales insiste en que se postulará como candidato “con o sin el MAS”, aunque está inhabilitado por el Tribunal Constitucional Plurinacional. Morales produjo el quiebre del sistema democrático, tanto al buscar un tercer mandato, aduciendo una supuesta refundación del Estado (2014), como al no aceptar los resultados vinculantes del referendo de 2016 y postular a un cuarto mandato en 2019.

El politólogo Franklin Pareja advierte que, en materia política, la izquierda gobernante intentará sabotear cualquier intento de cohesión opositora y podría activar, desde el Ministerio Público, recursos legales persecutorios si fuera necesario. Se trataría de totalitarismo puro y duro, apoyado por el Tribunal Constitucional Plurinacional, una entidad capaz de sortear todos los obstáculos.

Ronald MacLean, catedrático y exautoridad de Estado, coincide e indica que la salud social y económica del país está gravemente deteriorada. Señala que la justicia está corrompida e instrumentalizada por el gobierno a través del TCP, que se ha convertido en un poder omnímodo. 

Según MacLean, Bolivia estaría transitando un camino hacia el socialismo, en dirección a una “penumbra” anocrática, un sistema político híbrido socialmente peligroso. La anocracia o semidemocracia es un sistema de gobierno que incluye características de inestabilidad política, ineficacia y una “mezcla incoherente de rasgos y prácticas autoritarias y democráticas”.  

Los líderes políticos de la oposición nuevamente podrían equivocarse, como lo hicieron en la elección general del año 2020. Una oposición fracturada obtuvo el 42,83% del electorado, si se suman los votos de los dos primeros candidatos de oposición.

El Movimiento al Socialismo, tal como su nombre lo indica, es un instrumento con bases ideológico-políticas de izquierda, principalmente comunitarias, estatistas y cooperativistas, bajo la conducción de organizaciones sociales que comparten criterios de inclusión social comunitaria, pero sin comprender a cabalidad lo que representa el Estado de derecho.

A la derecha boliviana se la puede denominar de diferentes formas, pero no es fascista. Su fundamento es la libertad, el respeto y la tolerancia.

La propuesta de trabajo del Laboratorio de Análisis de Crecimiento (Growth Lab) de la Universidad de Harvard, liderada por el empresario y presidente del club Bolívar, Marcelo Claure, buscará obtener un análisis integral de la salud económica de Bolivia. Se socializarán los hallazgos para que los candidatos puedan asumir parte de sus propuestas.

La batalla cultural en el seno de la sociedad boliviana radica en la necesidad de socializar las diferencias que existen entre la derecha y la izquierda en todos los aspectos, políticos, económicos y sociales, haciendo conocer los resultados de las mencionadas filosofías adoptadas por distintos gobiernos de Latinoamérica y del mundo.

Los países que han adoptado el estatismo se encuentran en la pobreza, mientras que los que han adoptado la economía de mercado están en pleno crecimiento económico, camino al desarrollo o ya son países desarrollados y ricos.

Con todo, los logros obtenidos a partir de la nueva Constitución Política del Estado (2009), que no podemos negar, son irreversibles. La dignidad y la libertad de la persona deberían ser inviolables; respetarlas y protegerlas es un deber primordial del Estado. 





ACG-FIE-SOSTENIBILIDAD-BRÚJULA-300x300
ACG-FIE-SOSTENIBILIDAD-BRÚJULA-300x300
AlicorpEffie2024-300x300
AlicorpEffie2024-300x300