cerrar900x470 LA CASCADA S.A.900x470 LA CASCADA S.A.
Brújula-Digital-1000x155
Brújula-Digital-1000x155
1000 X 155 animación
1000 X 155 animación
Política | 05/07/2023   10:08

Según el Gobierno, informe sobre drogas de la UNODC incluye datos de la administración de Evo

Los viceministros de Defensa Social y de Seguridad Ciudadana pidieron que no se politice el tema de la lucha antidrogas. Ven que hay un intento de “desestabilización” en contra del gobierno de Luis Arce

El Viceministro de Defensa Social. Foto: Captura video
Banner
Banner
Brújula Digital |05|07|23|

Tras difundirse el informe sobre drogas 2023 por la UNODC, en sentido de que 31 países reportaron que recibieron cocaína enviada desde Bolivia, el viceministro Defensa Social, Jaime Mamani, afirmó que ese reporte recopila datos desde 2010, desde el gobierno de Evo Morales, y que el origen de la cocaína no sólo es el país, sino los Estados de la cuenca amazónica.

Ayer se informó que un total de 31 países reportaron en los últimos meses haber recibido envíos de droga desde Bolivia, según un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC por su sigla en inglés).

“El contenido del documento hace referencia a información de varios países y a datos recopilados no sólo a la actual gestión de gobierno, sino también a periodos anteriores, desde 2010. El documento en ninguna parte afirma que de nuestro país había salido cocaína, producido en Bolivia, a 31 países”, afirmó Mamani, quien estuvo acompañado del viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos. Ambas autoridades pidieron que no se “politice” este tema.

Mamani también rechazó que desde Bolivia haya salido 17 toneladas de cocaína con el aval del Gobierno, tal como denunció el expresidente Evo Morales el fin de semana desde Cuba.

Al respecto, afirmó que un reporte de la agencia Europol hace referencia a esa cantidad de droga, pero que en ninguna parte de su reporte señala a Bolivia como país de origen de la cocaína.

Para ambos casos, Mamani afirmó que las 900 rutas de droga señaladas por la UNODC involucran a todos los países de la cuenca amazónica, integrada por Brasil, Colombia, Perú y Bolivia. “Hemos dicho en diferentes conferencias de prensa que nuestro país es de tránsito (de la droga). Por la ubicación geográfica, de manera obligatoria pasa por nuestro país, tanto la pasta base, el clorhidrato de cocaína y la marihuana”, afirmó.

La autoridad antidrogas explicó que para el caso de la pasta base y clorhidrato de cocaína, la ruta es la siguiente: nace en Perú, pasa por Bolivia y llega a Brasil y Paraguay.

Para el caso de la marihuana, acotó, la ruta nace en Colombia y Paraguay, pasa por Bolivia y llega a mercados de Chile.

Piden dejar de politizar el tema

Luego de desvirtuar ambas afirmaciones, Mamani pidió no “politizar” este tema. “Exigimos a ex autoridades y políticos disfrazados de analistas, que dejen de hacer política con la lucha contra el narcotráfico. Basta de crear incertidumbre social, económica y política. Para nuestro Gobierno combatir el narcotráfico es una prioridad de Estado”, dijo.

Ríos, por su lado, sostuvo que el tema del narcotráfico no puede ser utilizado para poner en riesgo la seguridad nacional y en intentos internos de desestabilización de la oposición y “medios de comunicación que se prestan a este juego”.

Ríos insistió en que el reporte de Europol no identifica a Bolivia como origen de las 17 toneladas de cocaína sacadas de la zona.

BD/JJC



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Alicorp-CosasRSE25-300x300
Alicorp-CosasRSE25-300x300