cerrarBrujula-Bicentenario La CascadaBrujula-Bicentenario La Cascada
BEC_ZAS_1000x155px
BEC_ZAS_1000x155px
1000 X 155 animación
1000 X 155 animación
Política | 13/09/2019   08:25

Gobierno y gobernación cruceña acuerdan formar “comandos” en la Chiquitanía para enfrentar incendios

Gobernación asegura que no anulará Pausa Ambiental a pesar de marcha de campesinos.

BANNER-CR-BICENTENARIO-Brújula-1000x155px
BANNER-CR-BICENTENARIO-Brújula-1000x155px
Brújula Digital |13|09|19
En reunión sostenida entre el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, y el ministro de Defensa, Javier Zavaleta, se determinó como conclusión principal que en los 10 municipios de la Chiquitanía serán formados “comandos de incidentes” para coordinar las acciones y respuestas frente a los incendios.

Actualmente existen “comandos” en Concepción, Roboré, San Ignacio de Velasco y Puerto Suárez, lugares donde los militares y representantes de otras instancias nacionales y regionales coordinan las actividades para apagar los incendios que se registran. Ahora se abrirán “comandos” en los otros siete municipios: San Matías, San Antonio del Lomerío, San Javier, San Rafael, Charagua, San José de Chiquitos y San Miguel.

“Se ha tomado la decisión que haya 10 comandados de incidentes integrados por representantes del Ejército, del Ministerio de Defensa, Gobernación, municipios y expertos”, explicó Costas.

Junto con esos “comandos” se creará un único ente coordinador en la capital del departamento, también integrado por representantes de las mismas instituciones.

Desde hace seis semanas se registran incendios incontrolables en el oriente boliviano, especialmente la Chiquitania, con una cantidad aproximada de 2,5 millones de hectáreas perdidas, entre bosques y pastizales.

Por otra parte, la vicepresidenta de la Asamblea Legislativa Departamental de Santa Cruz, Mariela Paniagua, informó que debido a la situación de emergencia que sufre Santa Cruz por los incendios forestales, la Sesión de Honor que cada año realiza la Asamblea en septiembre por la efeméride departamental, fue suspendida.

Pidió al presidente Evo Morales “dejar la soberbia, la indolencia y declarar desastre nacional”.

Agregó que el fuego ya ha devorado más de dos millones de hectáreas y que siguen en peligro comunidades indígenas y miles de especies de flora y fauna.

El secretario de la Gobernación de Santa Cruz, Vladimir Peña, aseguró que no se anulará la Ley 181 de “pausa ambiental” a pesar de la marcha de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos, Indígenas y Originarios (Fsutc) que exige su anulación.

La “pausa ambiental” implica que no se puede comprar y vender tierras para uso agrícola o ganadero en las zonas de los incendios. Los campesinos, sin embargo, han pedido que ello pueda permitirse, pese a la emergencia ambiental.

Peña acotó que la Gobernación “va a actuar de manera responsable, defendiendo el patrimonio natural, nuestras áreas protegidas”.

APDHLP exige la declaratoria de desastre nacional

La Asamblea Permanente de Derechos Humanos de La Paz (APDHLP) exigió al gobierno la declaratoria de desastre nacional por los incendios de la Chiquitania.

La organización demanda atender con carácter de urgencia uno de los mayores desastres ambientales de la historia boliviana, que pone en riesgo la existencia de un bosque único en el mundo que es parte de la Amazonía, informó la agencia ANF.



BRUJULA-DIGITAL956x150px
BRUJULA-DIGITAL956x150px


BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BANER-PRINCIPAL-LATERAL-300x300px
BANER-PRINCIPAL-LATERAL-300x300px
200
200