cerrar900x470 LA CASCADA S.A.900x470 LA CASCADA S.A.
PC_GPTW-Brujula-digital
PC_GPTW-Brujula-digital
1000 X 155 animación
1000 X 155 animación
Política | 03/09/2019   12:26

Organizaciones afines al Gobierno culpan a menonitas y brasileños por desmonte y quema en Chiquitania

La Conalcam, cuya dirigencia se reunió con el presidente Morales, convoca a “luchar contra las visiones depredadoras del capitalismo”. El Gobierno promulgó cuatro leyes y un decreto entre 2013 y julio de 2019, las que alientan desmontes en los bosques.

Los dirigentes de organizaciones sociales en reunión con el presidente Morales. Foto: ABI
Banner
Banner

Brújula Digital|03|09|19|

Organizaciones sociales afines al gobernante MAS evadieron el martes las cuatro leyes y un decreto promulgados por el actual Gobierno, las que alientan desmontes y quemas de bosques, y responsabilizaron a menonitas y brasileños por el chaqueo en la Chiquitania cruceña, donde desde julio más de un millón de hectáreas fueron arrasadas por el fuego.

“Denunciamos que la extranjerización de la tierra en manos de menonitas y brasileños es la que ha traído esa lógica industrial que provoca el desmonte a costa de la vida y que los intentos de culpar a las comunidades solamente ocultan que más del 90% de las tierras en desmonte en el país terminan en manos empresariales y no de comunidades”, señala una resolución que la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam) difundió después que los líderes sindicales oficialistas sostuvieran una reunión con el presidente Evo Morales en el nuevo palacio de gobierno.

La Conalcam, que reúne a la COB, CSUTCB entre otras organizaciones sociales, acusó también a la derecha de rebrotar el racismo en Santa Cruz contra campesinos, mientas que calla sobre la presencia de extranjeros. “La derecha está haciendo renacer el racismo en Santa Cruz echando la culpa de los desmontes a los trabajadores campesinos, y no dice nada de los menonitas, ni de los brasileros ni de los grandes traficantes de tierras”.

La Conalcam llamó a frenar la antipatía y defender la vida. “Las comunidades defendemos la vida y ahora debemos frenar ese mensaje de odio y demostrar que los verdaderos luchadores por la vida somos las comunidades, los pueblos indígena originario campesinos, las mujeres, los jóvenes de todos los trabajadores del país”.

La organización afín al MAS exhortó a consolidar los derechos de la Madre Tierra y luchar contra las visiones depredadoras del capitalismo. “Planteamos luchar contra las visiones depredadoras del capitalismo que miran a la vida como mercancía y que hoy están provocando esta crisis ambiental que ha generado estos focos de calor en Latinoamérica y que ahora nos colocan en riesgo de que vuelva la dolorosa realidad de cada año”.

Cuatro leyes  y un decreto contra la tierra

El 11 de enero de 2013, el presidente Morales promulgó la Ley 337, de Apoyo a la Producción de Alimentos y Restitución de Bosques, que establece un “perdonazo” para los desmontes que se hayan ejecutado sin autorización entre el 12 de julio de 1996 y el 31 de diciembre de 2011, con la condición de que los beneficiarios restituyan sólo el 10% de la cobertura afectada.

El 29 de septiembre de 2015, Morales promulgó la Ley 741, “que autoriza el desmonte para pequeñas propiedades para actividades agrícolas y pecuarias”. Con esta norma se autorizó los desmontes -por tala o quema- de hasta 20 hectáreas.

El 15 de septiembre de 2018, Morales promulgó la Ley 1098, de Aditivos de Origen Vegetal, para que Bolivia “ingrese en la era del etanol” y la producción de biocombustibles. Busca “promover la mejora progresiva y sustentable del rendimiento de cultivos destinados a la producción de Aditivos de Origen Vegetal.

El 25 de abril de 2019, Morales aprobó la Ley 1171 de Uso y Manejo Racional de Quemas, que reconocía “el manejo y uso del fuego como herramienta en la actividad productiva en el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia”.

Por último, el presidente Morales promulgó en julio de 2019 el Decreto 3973, que legaliza las “quemas controladas” en los departamentos de Beni y Santa Cruz.

Convocan a una  concentración en Roboré

La Conalcam también convocó el martes a las comunidades campesinas indígenas e interculturales o colonizadores afectadas por los incendios a una gran concentración en el municipio de Roboré para evaluar las consecuencias de los incendios forestales que se registran en la Chiquitania cruceña.

"Convocamos a la gran concentración de las comunidades campesinas indígenas interculturales afectadas en Roboré el día domingo 8 de septiembre a las 10, antes del mediodía", señala la resolución que la Conalcam.

También destacan el trabajo de los voluntarios en la lucha contra el fuego.  “Queremos rendir un homenaje a quienes heroicamente dieron su vida para combatir los incendios (...) Saludamos la declaratoria de pausa ecológica y la implementación de medidas de protección ambiental”, agrega.





BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Alicorp-CosasRSE25-300x300
Alicorp-CosasRSE25-300x300