Candidatos como Carlos Mesa, Oscar Ortiz y Víctor Hugo Cárdenas, participaron del inicio del paro de 24 horas a las 00:00 del martes. La protesta exige la renuncia de los seis vocales del TSE que habilitaron de manera inconstitucional a Evo y Álvaro.
Brújula Digital|09|07|19|
Gran parte de instituciones y organizaciones de base acatan el paro cívico departamental en Santa Cruz que se realiza el martes en defensa del resultado del referendo del 21 de febrero de 2016, cuando la mayoría de los bolivianos rechazó la reelección indefinida, y en demanda de la renuncia de los seis vocales del Órgano Electoral que habilitaron al binomio oficialista, Evo y Álvaro, sin respetar el voto popular.
El presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, brindó un reporte de las primeras siete horas del paro que acata el departamento cruceño exigiendo el respeto al 21F, y destacó el cumplimiento por diferentes actores económicos que hacen que “el paro sea exitoso”, según reporte de El Deber.
En la mayoría de las provincias cruceñas la jornada del paro cívico se desarrolla con bloqueo de las carreteras, según reporte de los corresponsales de El Deber. Dirigentes cívicos, con apoyo de vecinos, han instalado varios puntos de bloqueo para impedir el paso de los motorizados.
Por ejemplo, en Puerto Quijarro y en Arroyo Concepción, pasada la medianoche, la población se concentró en el puente que divide las fronteras de Brasil y Bolivia para impedir el tránsito de vehículos.
En San Ignacio de Velasco, desde tempranas horas está bloqueada la carretera bioceánica. Por ello, una gran cantidad de pasajeros, buscando la forma de avanzar hacia su destino, optó por caminar cargando su equipaje.
En Ascensión de Guarayos, una gran cantidad de personas, desde anoche, se movilizó. “Se está acatando disciplinadamente el paro. Exigimos el respeto al voto del pueblo. Cuando un gobierno se quiere hacer la burla del voto del pueblo, eso es dictadura. La última vez que el pueblo sacó a un monarca o un rey fue en 1825 y nunca más vamos a tener un ‘reyezuelo’. Aquí se respira democracia”, expresó uno de los manifestantes.
En Yapacaní decidieron estacionar camiones de alto tonelaje en la ruta y portando la bandera de Bolivia, la población se instaló en los alrededores; sin embargo, en el pueblo, hay vehículos circulando y negocios trabajando de forma normal.
En el caso de Concepción, se ha bloqueado la carretera que une a ese municipio con Santa Cruz de la Sierra. Sobre la ruta hay decenas de camiones varados. El presidente del Comité Cívico concepcioneño, José Serrate, dijo que la medida es voluntaria y hasta las 9:00 el paro transcurría sin incidentes.
En Vallegrande, las actividades se desarrollan con relativa normalidad. Los mercados y las oficinas del Servicio General de Identificación Personal (Segip) abrieron sus puertas y están atendiendo de forma normal. Los establecimientos de salud, como el hospital municipal y la Caja Nacional de Salud (CNS), también están trabajando. La terminal de buses está abierta al público. La presidenta cívica, Lucía Cabrera pidió a la población acatar el paro en defensa de la democracia.
Bastiones del MAS no acatan
En Cuatro Cañadas y en San Julián, bastiones del MAS, sus dirigentes anunciaron que bancos, mercados, mototaxistas y otras entidades no acatarán la medida. Del mismo modo, Rodolfo Vallejos, presidente de Amdecruz, afín al MAS, calificó el paro de “netamente político” y aseguró que los 55 municipios trabajarán con “absoluta” normalidad.
El viceministro de Trabajo, Héctor Hinojosa, informó que los funcionarios del sector público no acatan el paro cívico convocado por el Comité Cívico pro Santa Cruz. Además, la autoridad calificó de ilegal la movilización y advirtió con sanciones a los trabajadores que no asistan a sus fuentes de trabajo, según reporte de El Deber.
Candidatos en el inicio del paro
El paro cívico de 24 horas, convocado por el Comité Cívico Pro Santa Cruz, comenzó a las 00:00 del martes. El presidente cívico, Luis Fernando Camacho, fue el encargado de dar inicio a la medida, calificando esta jornada como "histórica" y pidió el apoyo de toda la ciudadanía.
"Necesitamos recuperar la democracia, necesitamos recuperar el árbitro imparcial", dijo Camacho a los pies del Cristo Redentor, donde fue acompañado por representantes de instituciones, plataformas y partidos políticos.
Hasta el lugar también llegaron los candidatos a la Presidencia Carlos Mesa, de Comunidad Ciudadana; Óscar Ortiz de la alianza Bolivia Dice No; y Víctor Hugo Cárdenas de Unidad Cívica Solidaridad (UCS) y Ruth Nina de PAN-BOL.