cerrar900x470 LA CASCADA S.A.900x470 LA CASCADA S.A.
Brújula-Digital-1000x155
Brújula-Digital-1000x155
1000 X 155 animación
1000 X 155 animación
Política | 13/11/2018   14:16

Análisis: Nuevo frente de oposición no le restará votos a Mesa

ANÁLISIS: En 2014, Evo Morales ganó las elecciones con un 61%. Ese año ya hubo una alianza entre Rubén Costas y Doria Medina, y sacaron casi el 25%. Se estima que Doria Medina aportó el 5% o 6% de ese total, y el resto fue la cuota electoral de los Demócratas. (Amalia Pando)

Expresidentes y líderes políticos.
WhatsApp Image 2025-06-26 at 15.33.15
WhatsApp Image 2025-06-26 at 15.33.15

Amalia Pando (Análisis)

Brújula Digital |13|11|18

Víctor Hugo Cárdenas, quien fue vicepresidente de Gonzalo Sánchez de Lozada, un líder aymara, se pone a la cabeza de la nueva alianza opositora. Entonces, se presenta como una segunda opción de oposición. La pregunta es si esta división podrá enfrentar a Evo Morales o es la garantía de su victoria.

En 2014, Evo Morales ganó las elecciones con un 61%. Ese año ya hubo una alianza entre Rubén Costas y Doria Medina, y sacaron casi el 25%. Se estima que Doria Medina aportó el 5% o 6% de ese total, y el resto fue la cuota electoral de los Demócratas, con gran influencia en el oriente boliviano. Tuto Quiroga se presentó por separado y sacó el 9%. Entonces, la oposición sacó un 33%.

En 2018 las cifras se invirtieron. Evo Morales esta con el 33% y la oposición por encimas del 60%. Eso quiere decir que Morales perdió alrededor de la mitad de las personas que votaron por él. La impresión que es esas personas que dejarán de votar por el MAS se irán a Carlos Mesa; las encuestas le dan un porcentaje por encima del 30%.

La encuesta de Página Siete y del Gobierno le da entre 31% y 39% a Evo, lo que es un reconocimiento de la caída estrepitosa de Evo Morales. Morales puede sacar el 35% en las elecciones del 2019. El 26% que perdió es la base que sostiene la candidatura de Carlos Mesa porque los que votaron por el MAS difícilmente apoyarán a Samuel Doria Medina o Costas.

La alianza UN y Demócratas tiene su propia base electoral y pese al desgaste de los partidos tradicionales es muy probable que estén por encima del 20% y hasta llegar al 30%; pero no restarán votos a Carlos Mesa. Incluso, el FRI le robará votos a esa alianza. Lo importante es que los dos primeros puedan pasar a segunda vuelta, y allí Mesa va a poder superar a Evo Morales.

Al surgir dos frentes opositores Evo Morales no se beneficia; el hecho que confirma esta idea es la caída de votación del 61% al 30% de apoyo al partido de Gobierno y esos votos los tomará Carlos Mesa. Eso lo sabe el Gobierno y por ello una comisión legislativa del MAS ahora dice que tiene pruebas contra él por la carretera construida por Camargo Correa, una de las empresas coimeras contratadas. Sin embargo, esos contratos fueron ratificados por Eduardo Rodríguez Veltzé y Evo Morales. Las coimas se pagaron en esos dos gobiernos, no en la gestión de Mesa.

El hecho de que Mesa, Rodríguez Veltzé y Morales se hubieran reunido con delegados de Camargo Correa es normal porque deben negociar un contrato para una vía extensa y costosa. Lo importante es establecer quiénes recibieron las coimas. La diputada por el MAS, Susana Rivero, dijo que las coimas se reciben al inicio de los proyectos, pero tal afirmación deberá demostrarla. Tendrá que decir de dónde salió el dinero para las coimas y a qué cuentas fueron depositadas. Pero este punto no lo menciona, nada de eso investigó Rivero y lo único que hace es usar el caso para procesar a Carlos Mesa.

Como es un tema político, el MAS debe evaluar hasta dónde jalar la cuerda. En el caso Quiborax, mientras más ajustaban la soga más crecía Mesa al presidente Evo Morales no le quedó otra que extinguir el proceso y ahora puede que suceda lo mismo.

El cronograma

Este 13 de noviembre se inscribirán los frentes. La oposición tendrá dos opciones y pese a ello puede llegar a una segunda vuelta y superar la candidatura de Morales. Luego, el 28 de noviembre comenzarán a sonar los tambores de guerra porque se inscribirán las candidaturas y ahí sabremos quienes serán los candidatos. La noticia será que el MAS inscribe a Evo Morales. El 1 de diciembre comenzarán las marchas hacia La Paz para evitar que sea ratificada la candidatura de Morales.

El 8 de diciembre, el TSE dirá quiénes son los candidatos habilitados para primarias y para las elecciones del siguiente año. Si el Tribunal habilita a Evo Morales e inhabilita a Carlos Mesa porque no sabe aymara o porque la Fiscalía decide abrirle un proceso penal es una combinación muy explosiva por la gran movilización que sucederá desde ese momento.

Cuando un humilde albañil le grita “¡Bolivia dijo No!” al Presidente, quiere decir que le seguirán gritando No. Eso debe ser doloroso para Morales y por eso lo encarceló. Pero debe salir del poder porque lo dice la Constitución y el referendo de 2016, cuyos resultados no pueden ser modificados. Como decía la propaganda del Órgano electoral en 2016, esa candidatura no debe continuar.

Además, si persiste en candidatear, su apoyo seguirá bajando. Espero que la sabiduría popular se concentre en una de las candidaturas para que nada pueda impedir que Morales deje el Gobierno.

No me asusta la división de la oposición, son harina de diferentes costales, lo único que les pido a los partidos es no perder el horizonte. Lo importante que en las elecciones de octubre del 2019 se le diga No al régimen, se derrote al MAS y se acabe la dictadura.

Es posible que Morales decida no reconocer el voto de las elecciones de 2019, como no reconoció los del referéndum. No creo que ocurra aquello, pero si se presentara esa posibilidad, sería un escenario aún más peligroso.

Tomado del programa Cabildeo, 13|11|18

Amalia Pando dirige el programa Cabildeo, que se emite por internet.





BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Alicorp-CosasRSE25-300x300
Alicorp-CosasRSE25-300x300