Choque, que en ese momento era vocal del TSE y no presidenta de ese órgano, rechazó cinco artículos de la norma, según un documento obtenido por Brújula Digital.
Choque, que en ese momento era vocal del TSE y no presidenta de ese órgano, rechazó cinco artículos de la norma, según un documento obtenido por Brújula Digital. Sus observaciones no fueron aceptadas por los otros miembros de la sala plena ni por la Asamblea Legislativa.
En otra oportunidad, la entonces presidenta del órgano electoral, Katia Uriona y los vocales Antonio Costas y Dunia Sandoval expresaron un voto disidente al reglamento de las primarias criticando que solo los militantes de los partidos pudieran impugnar a un candidato para esos comicios. Esa limitación establece que la candidatura de Evo Morales a la presidencia solamente podría ser impugnada por un militante del MAS, lo que ocasionó críticas de la ciudadanía.
Choque expresó en mayo de este año su disidencia en cinco aspectos cuando la sala plena debatía la ley: la personalidad jurídica para las organizaciones de los pueblos indígenas; la facultad reglamentaria del tribunal supremo electoral para los procedimientos sancionatorios; recurso extraordinario de revisión; sanción del transfugio político; y propiedad de los escaños.
La ley, que fue preparada por el TSE con apoyo de la institución internacional IDEA, fue después aprobada por la bancada del MAS en el Legislativo con algunos cambios, por ejemplo forzando a que las elecciones primarias fueran realizadas para las próximas elecciones, en vez de hacerlo para los comicios de 2025.
Sobre el tema de la personalidad jurídica de los pueblos indígenas, Choque criticó que sea el Gobierno, a través del Ministerio de Autonomías, el que autorice esos trámites, en vez que sea el propio TSE.
“En el hipotético (caso) de que el proyecto de ley fuera promulgada sin modificaciones y de acuerdo a la normativa vigente en la actualidad las organizaciones de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos que quisieran participar en procesos electorales de orden nacional” tendrían que tramitar su personalidad jurídica “ante instancia de composición estrictamente política” lo que podría conducir a que los procesos electorales se vean “influenciados por voluntades políticas”.
Choque criticó también que la ley estableciera “la propiedad absoluta” del escaño a favor de las organizaciones políticas, ya que “desde la perspectiva constitucional se estaría coartando con esta máxima el derecho a la libertad de pensamiento, contraviniendo el artículo 21 de la constitución política del Estado”.
Al respecto, la vocal indicó que “el artículo 26 de la CPE establece que la participación política debe ser ejercida libremente” y que “la propiedad absoluta del escaño que se propone imponer en el proyecto de ley restringe considerablemente el ejercicio de la actividad política”.
Entre otro de los aspectos que criticó es el que tiene que ver con el transfugio, establecido en el proyecto aprobado “como infracción muy grave”; Choque pidió “establecer de manera clara y precisa cuál es la conducta que se va a sancionar”, para evitar la discrecionalidad en las acusaciones.
Choque fue elegida presidenta del TSE tras la renuncia, hace dos semanas, de la expresidenta, Katia Uriona. El miércoles se supo que Choque había sido viceministra de Asuntos Campesinos cuando Ricardo Calla encabezó esa cartera, durante el Gobierno de Carlos Mesa.