cerrarIMG-20250911-WA0023IMG-20250911-WA0023
Brújula digital EQUIPO 1000x155px_
Brújula digital EQUIPO 1000x155px_
Mundo | 14/09/2025   05:08

Descubrimiento de un agujero negro “desnudo” desafía teorías científicas.

La teoría predominante sostiene que los agujeros negros supermasivos se forman en el centro de las galaxias tras el colapso gravitacional de estrellas y sucesivas fusiones. Un nuevo descubrimiento puso en duda aquello.

Foto referencial del universo/EFE
BANNER-CR-BICENTENARIO-Brújula-1000x155px
BANNER-CR-BICENTENARIO-Brújula-1000x155px

Brújula Digital|13|09|25|

Un agujero negro colosal y solitario, diferente a cualquier otro visto antes, ha sido avistado en el universo primitivo, un hallazgo que contradice radicalmente la comprensión establecida de cómo se forman las galaxias y los objetos más densos del cosmos.

El objeto, bautizado como QSO1 y con una masa equivalente a 50 millones de soles, aparece básicamente solo en el vacío, sin una galaxia anfitriona de estrellas a su alrededor. Este “agujero negro desnudo” sugiere la existencia de una clase completamente nueva de objetos y obliga a los científicos a replantearse el relato tradicional de la evolución del universo, agregó la publicación.

El descubrimiento fue realizado por un equipo internacional de astrónomos utilizando el Telescopio Espacial James Webb. “Esto está completamente fuera de lo normal. Es tremendamente emocionante y muy informativo”, afirmó el astrofísico Roberto Maiolino de la Universidad de Cambridge, citado por la revista especializada Quanta.

La teoría predominante sostiene que los agujeros negros supermasivos se forman en el centro de las galaxias tras el colapso gravitacional de estrellas y sucesivas fusiones. Sin embargo, QSO1 es un “leviatán solitario” que desafía esta idea, señala la revista Quanta.

La pregunta central ahora es cómo pudo formarse este monstruo cósmico. La explicación más intrigante, agregó la publicación, se remonta a una propuesta de Stephen Hawking de 1971: que los agujeros negros pudieron formarse directamente a partir de densas fluctuaciones en la sopa primordial de materia después del Big Bang, existiendo antes que las primeras galaxias.

QSO1 no es un caso aislado; es uno de los más de 300 “pequeños puntos rojos” detectados por el telescopio Webb, dijo la revista especializada Quanta. Estos objetos misteriosos pintan un cuadro de un universo primitivo mucho más caótico y violento de lo que se suponía anteriormente.

“Estos pequeños puntos rojos nos dicen que no sabemos nada. Ha sido realmente emocionante y muy electrizante para el campo”, declaró el teórico John Regan de la Universidad Maynooth, según la publicación.

El hallazgo de este agujero negro sin galaxia demuestra que debe haber otra forma de formación, lo que ha impulsado a los teóricos a desarrollar nuevas y audaces ideas sobre los orígenes del universo, concluyó la revista Quanta.

BD/RPU





BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
200
200
ArteRankingMerco2025-300x300
ArteRankingMerco2025-300x300