Uribe Turbay, de 39 años y senador del partido de derecha Centro Democrático, estaba ingresado desde el 7 de junio, día del atentado, en la clínica Fundación Santa Fe de Bogotá, donde falleció esta madrugada.
Brújula Digital|EFE|11|08|25|
La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, hizo este lunes un llamamiento a la unidad nacional contra la violencia tras conocer la muerte del senador y aspirante presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, dos meses después de ser gravemente herido en un atentado.
"Pueblo colombiano: es hora de unirnos, de alzar la voz con fuerza para rechazar todo acto de violencia. No podemos permitir que el miedo y el odio sigan arrebatándonos la vida y la esperanza", manifestó la vicepresidenta en su cuenta de X.
Uribe Turbay, de 39 años y senador del partido de derecha Centro Democrático, estaba ingresado desde el 7 de junio, día del atentado, en la clínica Fundación Santa Fe de Bogotá, donde falleció esta madrugada.
Alerta sobre la violencia
Tras lamentar "profundamente" el fallecimiento del político, opositor al Gobierno del presidente colombiano, Gustavo Petro, Márquez alertó del peligro de la violencia para el ejercicio de la política en el país.
"Hoy es un día triste para el país. La violencia no puede seguir marcando nuestro destino. La democracia no se construye con balas ni con sangre, se construye con respeto, con diálogo y reconociendo nuestras diferencias, sin importar la posición política", expresó la vicepresidenta.
Detalles del deceso
Desde el día del atentado, Miguel Uribe Turbay fue sometido a varias intervenciones quirúrgicas en la Fundación Santa Fe de Bogotá y aunque llegó a tener alguna mejoría, nunca superó el estado crítico.
Su fallecimiento ocurrió esta madrugada, a la 1:56 hora local (2:56 en Bolivia), según la Santa Fe, que el sábado pasado informó que el político había sufrido una hemorragia en el sistema nervioso que agravó su estado de salud.
Uribe Turbay recibió dos disparos en la cabeza y uno en la pierna izquierda cuando encabezaba un mitin político en un parque del barrio bogotano de Modelia como parte de su actividad política de cara a las elecciones presidenciales de 2026 en las que aspiraba a obtener la nominación del Centro Democrático.
Datos de Uribe Turbay
De 39 años, una educación de élite y un apellido que evoca tanto el poder político como las heridas del conflicto colombiano, Uribe Turbay se perfilaba como el rostro de la renovación generacional del uribismo, con cuyo líder, el expresidente Álvaro Uribe (2002-2010) no guarda parentesco, pero sí mucha afinidad, según una nota de EFE escrita por Jaime Ortega.
Abogado de la Universidad de los Andes, con maestrías en Políticas Públicas en esa misma institución y en Administración Pública por la Universidad de Harvard, Uribe Turbay fue el senador más votado en 2022 de su partido, el uribista Centro Democrático, donde destacó como opositor al presidente Gustavo Petro.
"Miguel recorrió Harvard Kennedy School con los ojos y el corazón abiertos. Era profundamente optimista sobre el futuro de Colombia, y Miguel estaba comprometido con él", señaló esa universidad estadounidense en un homenaje que le rindió el pasado 18 de junio a su exalumno de la promoción de 2022, añade la nota escrita por Ortega
Tragedia familiar
Nacido en Bogotá el 28 de enero de 1986, era hijo del exconcejal conservador Miguel Uribe Londoño y de la periodista Diana Turbay, cuyo final trágico fue recordado muchas veces a raíz del atentado contra el político.
Miguel Uribe Turbay era nieto del expresidente liberal Julio César Turbay (1978–1982), y ya había sufrido en carne propia la violencia pues quedó huérfano tres días antes de cumplir los cinco años de edad cuando su madre fue asesinada, el 25 de enero de 1991, por narcotraficantes del cartel de Medellín que la habían secuestrado en agosto de 1990 y reaccionaron a un intento de rescate.
Su carrera comenzó en el Concejo de Bogotá, al que llegó con 26 años por el Partido Liberal. Durante la administración de Enrique Peñalosa como alcalde (2016-2019), fue nombrado secretario de Gobierno, convirtiéndose en el funcionario más joven en ocupar ese cargo.
En 2019 se postuló sin éxito como candidato a la Alcaldía de Bogotá con el movimiento independiente Avancemos, que tenía el apoyo de diferentes partidos y organizaciones ciudadanas, y en 2022 volvió a someter su nombre a las urnas como número uno de la lista al Senado por el Centro Democrático, invitado por el expresidente Uribe, informa Ortega.
En el Senado, donde no alcanzó a completar el periodo de cuatro años por el que fue elegido, fue un crítico de Petro y del deterioro de la seguridad en el país durante su Gobierno, así como de los casos de corrupción que involucran a varios de sus colaboradores más cercanos.
También aprovechó su escaño senatorial para abordar temas de economía, empleo y educación, así como oportunidades para los más jóvenes mediante el emprendimiento.
Ajedrecista, músico y atleta
Uribe Turbay estaba casado con María Claudia Tarazona, con quien tuvo un hijo, Alejandro, de corta edad, además de ayudarle a criar a su esposa a tres hijas adolescentes de su primer matrimonio.
Durante el tiempo en que estuvo ingresado en el Fundación Santa Fe, Tarazona informaba casi a diario del estado de salud de su esposo, al tiempo que pedía oraciones por su recuperación y publicaba vídeos con las distintas facetas del senador.
Fue así como la mayoría de los colombianos se enteraron de que más allá del político, Miguel Uribe Turbay era un aficionado al ajedrez, "llegando a entrenar intensamente con el sueño de ser campeón mundial", según su página en internet, así como un intérprete de piano, guitarra y acordeón, incluso con presentaciones para sus más cercanos.
También era un atleta aficionado a las carreras de media distancia, razón por la cual el pasado 6 de julio, en vísperas del primer mes del atentado, se realizó en varias ciudades del país la "Carrera por la vida" como muestra de apoyo.
El asesinato de Miguel Uribe ha revivido entre los colombianos el fantasma de la violencia política que marcó las elecciones de 1990, en las que fueron asesinados tres candidatos presidenciales: el liberal Luis Carlos Galán, el izquierdista Bernardo Jaramillo Ossa y el exguerrillero Carlos Pizarro León-Gómez, que había dejado las armas para entrar en la política.