Si bien la sentencia no es vinculante, es vista como una victoria por los países considerados vulnerables ante el cambio climático. La iniciativa fue promovida por autoridades y activistas de las islas bajas del Pacífico.
Brújula Digital|BBC|23|07|25|
A través de una decisión considerada histórica, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya allanó el camino para que los países se demanden entre sí por el cambio climático, incluidas las emisiones históricas de gases que calientan el planeta.
Si bien la sentencia no es vinculante, porque entraña la dificultad que podría representar establecer qué país causó qué parte del cambio climático, los expertos legales consideran que el fallo podría conllevar consecuencias de amplio alcance.
Al mismo tiempo indican que la sentencia es vista como una victoria para los países considerados muy vulnerables al cambio climático que recurrieron a los tribunales después de sentirse frustrados por la falta de progreso global a la hora de abordar el problema climático.
El fallo de la CIJ, que no tiene precedentes, fue promovido e impulsado por gobiernos y un grupo de jóvenes estudiantes de Derecho de las islas bajas del Pacífico, que presentaron la demanda en 2019. Hoy estuvieron frente al edificio de la Corte para escuchar y celebrar la decisión.
Siosiua Veikune de Tonga, representante de los activistas declaró a la BBC News: "Me faltan las palabras. Es muy emocionante. Nos invaden muchísimas emociones. Es una victoria que nos enorgullece llevar a nuestras comunidades".
"Esta noche dormiré más tranquila. La CIJ ha reconocido lo que hemos vivido: nuestro sufrimiento, nuestra resiliencia y nuestro derecho a un futuro", dijo Flora Vano, de Vanuatu, la isla del Pacífico, considerada el país más vulnerable a los fenómenos meteorológicos extremos del mundo.
“Esta es una victoria no solo para nosotros, sino para todas las comunidades que luchan en primera línea por ser escuchadas”, añadió.
La CIJ es considerada el tribunal supremo del planeta por lo que tiene jurisdicción global. Expertos internacionales señalaron a la BBC News que el dictamen puede comenzar a aplicarse la próxima semana, incluso en tribunales de cada país ajenos a la CIJ.
Los países que respaldaron la iniciativa muchas veces reclamaron porque las naciones desarrolladas no están cumpliendo con sus compromisos climáticos. Por su lado, representantes de los países desarrollados, incluido el Reino Unido, argumentaron que los acuerdos climáticos existentes, incluido el histórico acuerdo de París de la ONU de 2015, son suficientes, por lo que se debería imponer más obligaciones legales para garantizar su cumplimiento.
BD/IJ