cerrar900x470 LA CASCADA S.A.900x470 LA CASCADA S.A.
POLLOS
POLLOS
1000 X 155 animación
1000 X 155 animación
Mundo | 21/07/2025   17:17

Inventan un material que revierte el envejecimiento del cerebro

Se trata de unas flores metálicas microscópicas que pueden proteger y reparar las células cerebrales atacando a la causa de enfermedades como el Parkinson o el Alzheimer.

Imagen que muestra los vasos sanguíneos del cerebro (X/@ValorBIllonario). El Confidencial.
BEC_ZAS_956x150px
BEC_ZAS_956x150px

Brújula Digital|21|07|25|

Un nuevo material desarrollado en la Universidad de Texas A&M, Estados Unidos, promete cambiar para siempre la manera en que abordamos las enfermedades neurodegenerativas. 

No se trata de otro tratamiento que enmascara los síntomas, aseguran los investigadores, sino de unas diminutas estructuras metálicas con forma de flor que actúan directamente sobre las neuronas, reparándolas y haciendo que la actividad cerebral y la esperanza de vida mejoren, según reporta El Confidencial.

El estudio, publicado en The Journal of Biological Chemistry, demuestra que las llamadas nanoflores pueden proteger y reparar las células cerebrales, mejorando la salud y la función de las mitocondrias, las fábricas dentro de las células responsables de producir energía.

"Estas nanoflores se ven muy bonitas bajo el microscopio, pero lo que hacen dentro de la célula es aún más impresionante", explica Dmitry Kurouski, profesor e investigador del Instituto Texas A&M AgriLife y autor principal del estudio.
 "Al mejorar la salud de las células cerebrales, ayudan a abordar uno de los principales impulsores de las enfermedades neurodegenerativas, que durante mucho tiempo han resistido los avances terapéuticos", añade.

Cómo funciona
 Al convertir los alimentos en energía, las mitocondrias generan una serie de residuos. Estos incluyen especies reactivas de oxígeno: moléculas inestables que pueden dañar las células si no se gestionan adecuadamente.

Para evaluar el potencial terapéutico de su nueva tecnología, el equipo de Kurouski probó cómo afecta a las neuronas y a las células cerebrales de soporte, llamadas astrocitos. En apenas 24 horas de tratamiento, observaron una caída drástica en los niveles de especies reactivas de oxígeno, así como signos de mejora en la integridad de las propias mitocondrias.

"Incluso en células sanas se espera cierto estrés oxidativo", explica Kurouski.
 "Pero las nanoflores parecen ajustar finamente el rendimiento de las mitocondrias, reduciendo los niveles de sus subproductos tóxicos hasta prácticamente la nada", añade.

Posteriormente, los investigadores estudiaron el efecto del material en los Caenorhabditis elegans, un gusano modelo muy utilizado en investigación neurológica, para probar su funcionamiento en organismos completos. Los gusanos tratados con las nanoflores sobrevivieron varios días más que sus contrapartes no tratadas, que tienen una vida típica de unos 18 días. También mostraron menor mortalidad durante las etapas tempranas de vida, otra indicación del potencial neuroprotector del tratamiento, aseguran.

"Estos gusanos no solo vivieron más tiempo, sino que también tuvieron una vida más saludable", señala Charles Mitchell, estudiante de doctorado en el Departamento de Bioquímica y Biofísica de Texas A&M y uno de los autores del estudio.

Medicamentos
 A pesar de que la ciencia lleva décadas intentando crear fármacos que protejan las neuronas de manera efectiva, la mayoría de las terapias para enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer y el Parkinson, tratan los síntomas, pero no se ocupan de reparar verdaderamente el daño celular que las provoca.

Este nuevo material tiene el potencial para lograrlo y convertirse en una solución para enfermedades que afectan a millones de personas en todo el mundo.
 “Si podemos proteger o restaurar la salud mitocondrial, entonces no solo estamos tratando síntomas: estamos abordando la causa raíz del daño", indica Mitchell.

El equipo de Kurouski presentó una solicitud de patente para el uso de nanoflores en tratamientos neuroprotectores. También planeó colaborar con el Colegio de Medicina de Texas A&M para explorar más a fondo los efectos de las nanoflores en el tratamiento de accidentes cerebrovasculares, lesiones de médula espinal y enfermedades neurodegenerativas.

Los próximos pasos para los investigadores serán realizar estudios de toxicidad y distribución en modelos animales más complejos. Si los resultados son positivos, iniciarán los ensayos clínicos en humanos.

"Creemos que esto podría convertirse en una nueva clase de terapéuticos”, afirma Kurouski. “Queremos asegurarnos de que sea seguro, efectivo y que tenga un mecanismo de acción claro. Pero, basándonos en lo que hemos visto hasta ahora, hay un potencial increíble en las nanoflores", continúa.



Tags:



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
02.BRUJULA-DIGITAL-BANNER-PRINCIPAL-LATERAL-ESTÁTICO-SAMUEL-PRESIDENTE-300x300px
02.BRUJULA-DIGITAL-BANNER-PRINCIPAL-LATERAL-ESTÁTICO-SAMUEL-PRESIDENTE-300x300px