La ley solo permite a las fuerzas de seguridad realizar detenciones; sin embargo, la medida busca reforzar el control como parte del "Operativo Roca", que se ejecuta en Salta y lugares aleñados.
Buenos Aires|EFE|29|04|25|
El Gobierno de Argentina autorizó a efectivos de fuerzas militares que participan en un operativo de seguridad en la frontera norte del país (con Bolivia y Paraguay) a detener a civiles que encuentren cometiendo delitos, según confirmó este lunes el ministro de Defensa, Luis Petri.
Miembros de las fuerzas militares se han movilizado en los últimos días hacia zonas de la frontera norte, junto a la Gendarmería (fuerza de seguridad federal que patrulla la frontera), como parte del "Operativo Roca", con epicentro en la provincia de Salta (fronteriza con Bolivia, Paraguay y Chile, por el oeste).
La autorización para detener civiles forma parte de las denominadas "reglas de empeñamiento" que se dan a los militares con instrucciones para un determinado procedimiento u operación.
Las leyes argentinas no permiten a las fuerzas militares hacer tareas de seguridad interior -en manos de las fuerzas de seguridad-, pero sí a colaborar con estas.
El ministro de Defensa argentino, Luis Petri, confirmó a través de redes sociales la medida al comentar que "sí, es controversial", pero lo es "para todos los que defienden narcos, terroristas y violentos delincuentes".
Petri afirmó que "la ley autoriza a las fuerzas armadas a reforzar el control de fronteras".
"La posibilidad de detención en flagrancia está prevista en todos los códigos procesales de las provincias y la nación. Solo el sesgo ideológico canceló y maniató a nuestras fuerzas. Todos los países limítrofes con Argentina usan a sus fuerzas armadas para el control y vigilancia de sus fronteras. Estados Unidos lo acaba de anunciar en enero. ¿Por qué acá algunos se escandalizan?", planteó el ministro.
Exministro critica la medida
Agustín Rossi, ministro de Defensa argentino en los gobiernos de los peronistas Cristina Fernández (2007-2015) y Alberto Fernández (2019-2023), aseveró este lunes que la medida "no es controversial" sino "ilegal".
"Ahora sabemos porque Petri mantenía en secreto las Reglas de Empeñamiento: van en sentido contrario a lo que prescriben las leyes de defensa y de seguridad interior", afirmó el exministro a través de la red social X.
Rossi advirtió que el personal militar que acate estas órdenes "está absolutamente desprotegido legalmente" ya que le "obligan a hacer tareas que corresponden a las fuerzas de seguridad y que están taxativamente prohibidas por las leyes vigentes".
El extitular de la cartera de Defensa recordó que la misión de las fuerzas armadas es "custodiar" la soberanía argentina y que para "combatir la criminalidad común u organizada están las fuerzas de seguridad federales y provinciales, que deberían tener el número suficiente y el equipamiento necesario para cumplir con su tarea".
En declaraciones este lunes a radio Rivadavia, Petri alegó que las fuerzas armadas pueden legalmente reforzar a las fuerzas de seguridad en el control y la vigilancia de las fronteras.
"Nosotros lo que hacemos es reconocer la potestad (de las fuerzas armadas) de repeler una agresión, de defenderse, y de detener a una persona si comete un delito. Si un narco es encontrado en la frontera cometiendo un delito, va a ser aprehendido", advirtió el ministro Petri.
BD/