POLLOS
POLLOS
BRUJULA DIGITAL - ARTE PRINCIPAL
BRUJULA DIGITAL - ARTE PRINCIPAL
Mundo | 18/02/2025   12:25

La tregua en Gaza, frágil y cerca del colapso, cuando la guerra cumple 500 días

El inicio de la guerra en la Franja de Gaza cumple este lunes 500 días con un frágil alto el fuego como telón de fondo, palpable a lo largo de la jornada.

La niña de seis años Haia Asaleiya, fuera de su casa familiar destruida en medio de una cesación del fuego entre Israel y Hamas. - EFE
Display 728x90 Banner
Display 728x90 Banner

Brújula Digital|EFE|18|02|25|

El inicio de la guerra en la Franja de Gaza cumple este lunes 500 días con un frágil alto el fuego como telón de fondo, palpable a lo largo de la jornada: el Ejército abrió fuego contra vehículos en el enclave (a pesar de la tregua) y las familias de los cautivos en la Franja exigen su retorno al Gobierno, mientras uno de sus ministros más radicales pide volver a la guerra y ocupar su territorio.

"La situación es muy frágil, podría colapsar", llegan a pronunciar durante dos conversaciones distintas con EFE los analistas políticos Michael Milshtein, israelí, y Mkhaimar Abu Sada, palestino.

El "colapso" al que se refieren sería el fin del acuerdo de alto el fuego cuando su primera fase concluya el 2 de marzo, 42 días después de su entrada en vigor. Israel y el grupo islamista Hamás deberían llevar negociando desde el 3 de febrero la transición a la segunda fase, que contempla el fin sostenible de las hostilidades en Gaza, pero las conversaciones permanecen paralizadas.

Este lunes, está prevista una reunión de Netanyahu con el gabinete de seguridad, que gestiona el curso de la guerra, y fruto de este encuentro instruirá para abordar esa segunda fase a una delegación negociadora israelí que viajó hoy a El Cairo.

Milshtein, que dirige el foro de estudios palestinos del Centro Moshe Dayan de la Universidad de Tel Aviv, no esconde al teléfono su escepticismo respecto al equipo negociador. Considera que el Gobierno israelí ha repetido una estrategia que ya aplicó en Doha, enviando a una delegación simbólica, pero sin poder efectivo.

Netanyahu comunicó el domingo su intención de enviar a los negociadores a Egipto, especificando que iban a discutir "la continuación" de la primera fase y, una vez concluyera la reunión del gabinete de seguridad del lunes, recibirían instrucciones respecto a la segunda.

Mientras abordar la segunda fase de la tregua en Gaza quedaba en un condicional, el primer ministro israelí celebraba anoche en una conferencia en Jerusalén su compromiso con los planes del presidente de EE.UU., Donald Trump, para Gaza, entre los que se encuentra fomentar el desplazamiento de los gazatíes a otros países.

"No es limpieza étnica", decía Netanyahu desde el atril, "en la guerra, la gente se va".

Este mismo lunes, su ministro de Finanzas y un apoyo clave para que mantenga la coalición de gobierno, Bezalel Smotrich, le exigía que retome la guerra en marzo y, siguiendo los planes de Trump de desplazar a la población, ocupara también un 10 % de la Franja.

Para el investigador de la Universidad de Tel Aviv todo esto son "fantasías" frente a la realidad que Israel debería afrontar y que plantea dos opciones sobre Gaza: mantener el acuerdo y liberar a los rehenes u ocupar la Franja para acabar con Hamás.

En el primer escenario, dice Milshtein, Israel deberá aceptar que si quiere que el acuerdo continúe y los 73 rehenes que siguen en Gaza sean liberados, Hamás seguirá siendo un actor relevante en el enclave, incluso si se forma un gobierno "independiente" negociado con la Autoridad Nacional Palestina (ANP), tal y como Egipto intenta promover.

Si Israel pretende anular a completamente Hamás sólo le queda una opción, explica: "Ocupar toda Gaza y quedarse allí. Necesitan meter al menos a siete divisiones del Ejército. Sería como la invasión de Irak por Estados Unidos, con lo que eso conlleva: guerra de guerrillas y terrorismo".

Gaza, el día después

El profesor de ciencias políticas Mkhaimar Abu Sada, de la Universidad Al Azhar de Gaza, hace al teléfono una pausa antes de hablar sobre la tregua: "En la Franja, dos millones de personas siguen viviendo entre total devastación, entre ellos mi familia". Él consiguió escapar del enclave en octubre de 2023.

A modo de contexto, Abu Sada relata las violaciones del acuerdo de alto el fuego de las que en Gaza acusan a Israel: las tropas han matado a al menos 41 palestinos desde que comenzó la tregua, según el Ministerio de Sanidad del enclave, y aún no ha permitido el acceso de las tiendas de campaña y viviendas prefabricadas prometidas para la tregua.

"No sé si Netanyahu quiere ir a la segunda fase", dice tras su exposición, "especialmente ahora que tiene el apoyo total de Donald Trump".

El futuro Gobierno de la Franja también permanece en un interrogante, a pesar de ser un elemento clave para que las negociaciones sobre el alto el fuego avancen, al ser el fin del mandato de Hamás en la Franja uno de los objetivos imprescindibles de Israel en la guerra.

Este lunes, medios israelíes difundieron que Hamás estaba dispuesto a ceder el poder a la ANP, que gobierna en sectores reducidos de Cisjordania, de Gaza, a pesar de las discrepancias históricas entre ambas autoridades.

"El día después de la guerra en Gaza no estarán allí ni Hamás ni la ANP. Estoy comprometido con los planes del presidente Trump de crear una Gaza distinta", respondió rápidamente en un escueto comunicado Netanyahu.

El gesto, lamenta Abu Sada, no es baladí: "Tolerar a la ANP (en Gaza) es unificar a los palestinos bajo un mismo gobierno", aunque mantiene la esperanza de que los mediadores egipcios promuevan un comité de gobierno alternativo para la Franja que la mantenga bajo mandato palestino.

BD/



Tags:



ACG-FIE-SOSTENIBILIDAD-BRÚJULA-300x300
ACG-FIE-SOSTENIBILIDAD-BRÚJULA-300x300
AlicorpEffie2024-300x300
AlicorpEffie2024-300x300