cerrarIMG-20250923-WA0008IMG-20250923-WA0008
BEC_ZAS_1000x155px
BEC_ZAS_1000x155px
Brújula digital EQUIPO 1000x155px_
Brújula digital EQUIPO 1000x155px_
Economía | 30/09/2025   12:01

CEPAL: economía boliviana, la que menos crecerá en Sudamérica

Según el organismo, en 2024 el crecimiento del PIB de Bolivia fue de 1.7%, en 2025 alcanzará el 1.5% y para el 2026 este se reducirá a 1,1%

Imagen de referencia sobre la Cepal. Foto: ABI
BEC_ZAS_956x150px
BEC_ZAS_956x150px

Brújula Digital|30|09|25|

Un informe reciente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señala que la economía de Bolivia será la que menos crecerá en Sudamérica durante 2025 y 2026.

Según la Cepal, en 2024 Bolivia tuvo 1,7% de crecimiento; en 2025 será de 1,5% y en 2026, de 1.1%.

El documento de la Cepal señala que este año Bolivia y Ecuador, con el mismo porcentaje de 1,5%, son los países que están en la cola. La lista la lidera Argentina con 5%.

Porcentajes en la región

América Latina y el Caribe: 2,3% en 2024, 2,2 en 2025 y 2,3 en 2026, 2.3%

América Latina: 2024, 2025 y 2026: 2.2%

América del Sur: 2,4% en 2024; 2,7% en 2025 y 2,4% en 2026.

Otros datos

Además, el informe de la CEPAL indica que Bolivia enfrenta problemas estructurales como la falta de carburantes, escasez de divisas, inflación elevada y desequilibrios fiscales. 

Observa que la inflación acumulada hasta agosto de 2025 llegó a 18,01%, una de las más altas de la región, y podría cerrar el año en torno al 20%, mientras que el déficit fiscal podría superar el 11% del PIB.

Además, indica que Bolivia y Haití “registraron incrementos inflacionarios superiores a 6 puntos porcentuales, lo que refleja vulnerabilidades internas y choques externos, particularmente relacionados con la evolución del precio de los alimentos y los combustibles”.

Economista analiza la situación

El presidente del Colegio de Economista de Tarija, Fernando Romero, considera que Bolivia tiene “una economía estresada y vulnerable, con poco crecimiento, inflación alta y cuentas fiscales desequilibradas”.

Observa también que en comparación con otras naciones de América Latina y el Caribe, Bolivia “se encuentra entre los países con peor desempeño macroeconómico, lo que refleja la necesidad de reformas en política fiscal (principalmente), diversificación productiva y fortalecimiento institucional”.

La situación obliga a los nuevos gobernantes, dice Romero, a implementar políticas económicas de carácter urgente que puedan dar un “reajustes estructurales, tanto de corto y largo plazo, que moderen o controlen en primera instancia los problemas de carburantes, inflación y dólares, en búsqueda de una estabilización efectiva”.

Añade que también debe aplicarse otro reajuste en la subvención de carburantes, en el tipo de cambio del dólar y gasto público.

BD/MC/JA



Tags:



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Recurso 4
Recurso 4
ArteRankingMerco2025-300x300
ArteRankingMerco2025-300x300