cerrarBrujula-Bicentenario La CascadaBrujula-Bicentenario La Cascada
1000 X 155 animación
1000 X 155 animación
Economía | 04/09/2025   16:51

ASOBAN advierte que el proyecto de ley de diferimiento compromete la estabilidad financiera

ASOBAN expresó su preocupación frente al Proyecto de Ley que plantea suspender temporalmente embargos, ejecuciones judiciales y diferir el pago de cuotas de capital e intereses de créditos de vivienda de interés social y préstamos a micro y pequeñas unidades productivas.

Banner
Banner

Brújula Digital |04|09|25|

La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN) expresó su preocupación frente al Proyecto de Ley N° 547/2024-2025, que plantea suspender temporalmente embargos, ejecuciones judiciales y diferir el pago de cuotas de capital e intereses de créditos de vivienda de interés social y préstamos a micro y pequeñas unidades productivas.

En un comunicado, la banca sostuvo que una medida de esta naturaleza pondría en riesgo la estabilidad del sistema financiero, cuya misión esencial es administrar los ahorros de millones de ciudadanos y canalizarlos hacia la actividad productiva y las necesidades familiares. 

Según ASOBAN, el diferimiento no resolvería los problemas económicos de fondo y, por el contrario, forzaría una restricción en la colocación de créditos, limitando el acceso de los sectores más vulnerables al financiamiento.

La asociación llamó a los asambleístas y a las autoridades nacionales a evitar la aprobación de disposiciones que desestabilicen al sistema financiero, reiterando su disposición a atender los casos de prestatarios afectados de manera individual, con soluciones responsables y sostenibles.

El tema generó debate luego de que la Cámara de Diputados incluyera en su agenda el tratamiento del proyecto de ley enviado por el presidente Luis Arce en junio pasado. La propuesta, según explicó el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, en ese entonces busca frenar durante seis meses las ejecuciones de créditos de vivienda social y diferir los pagos de micro y pequeños prestatarios golpeados por la crisis.

Montenegro aclaró que no se trata de una condonación de deudas ni de una intervención en los contratos bancarios, sino de una medida temporal y focalizada. “La intención es dar un respiro a las familias y unidades productivas, no desestabilizar al sistema financiero”, subrayó.

De acuerdo con el Gobierno, la iniciativa responde a los efectos acumulados de más de tres años de bloqueos y dificultades económicas que han frenado la recuperación del país. En cambio, para la banca privada el proyecto, tal como está planteado, podría generar riesgos estructurales que terminen afectando a ahorristas y prestatarios por igual.

BD/LE





BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
200
200
ArteRankingMerco2025-300x300
ArteRankingMerco2025-300x300