Según la entidad, la producción de gas disminuye a un ritmo aproximado del 10% anual, lo que podría llevar a que, en un plazo de dos a tres años, toda la producción se destine exclusivamente al mercado interno.
Brújula Digital|09|07|25|
La Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) advirtió a la Asamblea Legislativa Plurinacional sobre la urgencia de aprobar modificaciones a la Ley 767 para impulsar la reactivación del sector mediante proyectos exploratorios y facilitar las inversiones privadas.
“La institución, como lo ha señalado anteriormente, considera que es prioritario para el país viabilizar la ejecución de nuevos proyectos de exploración y desarrollo, que permitan la incorporación de reservas y, por lo tanto, aumentar la producción de gas y líquidos, lo que redundará en mayores ingresos. Esto requiere condiciones adecuadas para atraer inversiones en el sector”, señala la nota de prensa de la CBHE.
La Ley 767 regula la promoción de inversiones en exploración y explotación hidrocarburífera. El proyecto que busca modificarla, actualmente en trámite en la Cámara de Diputados, plantea incentivos para la producción de gas destinado al mercado interno, con el fin de viabilizar proyectos de exploración en campos aún operativos.
La CBHE sostiene que las medidas no afectarán los precios al consumidor final, ya que serán financiadas con recursos del Fondo de Promoción a la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera.
Según la entidad, la producción de gas disminuye a un ritmo cercano al 10% anual, lo que podría llevar a que, en un plazo de dos a tres años, toda la producción se destine exclusivamente al mercado interno, con la consecuente pérdida de ingresos por exportación.
“La institución advierte que a esto se sumaría el efecto en las operaciones, ya que a medida que aumente el porcentaje de gas destinado al mercado interno, será más difícil cubrir los costos de producción”, añade la nota.
La CBHE afirma que este es solo el primer paso dentro de una agenda más amplia de reformas necesarias para volver a atraer inversiones. También advierte que Bolivia no es actualmente un mercado competitivo, debido principalmente al alto riesgo y a la rigidez del marco legal vigente.
BD/AGT/JA