La economía cerró el 2024 con un crecimiento acumulado de 0,73%, marcado por conflictos sociales, bloqueos prolongados y factores climáticos. El sector de petróleo crudo y gas natural registró una drástica caída de -13,41%, siendo uno de los rubros más golpeados del año.
Brújula Digital |04|07|25|
La economía boliviana cerró la gestión 2024 con un crecimiento acumulado de apenas 0,73%, marcado por conflictos sociales, bloqueos prolongados y factores climáticos, informó el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia. En contraste, el sector de petróleo crudo y gas natural registró una drástica caída de -13,41%, siendo uno de los rubros más golpeados del año.
Según explicó Arandia, la desaceleración se profundizó en el cuarto trimestre, cuando la actividad económica cayó en -2,60% en comparación con el mismo periodo de 2023. “Durante los meses en que tuvimos bloqueos, se registraron tasas negativas en el desempeño económico. En marzo caímos -1,76%, y en octubre y noviembre las tasas fueron de -3,63% y -4,42%, respectivamente”, precisó.
La conflictividad política y social afectó directamente a sectores clave como el transporte, el comercio, la agricultura, la manufactura y los hidrocarburos, que no solo enfrentaron restricciones de circulación, sino también escasez de bienes y pérdida de producción. “Estos bloqueos con fines políticos perjudicaron la cadena productiva nacional en todas sus etapas”, señaló el director del INE.
El comportamiento negativo de los hidrocarburos, con una contracción del -13,41%, se explicó por la continua caída en la producción de petróleo y gas natural, lo que también impactó en las exportaciones y en los ingresos fiscales provenientes de este sector.
Otro rubro con desempeño negativo fue el de los servicios de la administración pública, que descendió en -0,69%, reflejando también una disminución del dinamismo institucional y del gasto público durante la gestión.
Sin embargo, algunas actividades mostraron resultados positivos y ayudaron a evitar una contracción total del Producto Interno Bruto (PIB). La extracción de minerales metálicos y no metálicos creció 4,72%, impulsada principalmente por el incremento del 5,39% en la producción de zinc. Los servicios comunales, sociales y personales también mostraron una variación positiva del 5,18%.
Asimismo, el conjunto de actividades financieras, servicios a las empresas y propiedad de vivienda aumentó en 4,31%, gracias al dinamismo en los servicios financieros, que crecieron 5,27%, especialmente por un mayor movimiento de operaciones en moneda extranjera.
En resumen, el crecimiento de 0,73% en 2024 quedó muy por debajo de las proyecciones iniciales, afectado principalmente por factores internos que limitaron el desarrollo económico. El cuarto trimestre fue determinante para este bajo resultado, ya que la inestabilidad social y los bloqueos paralizaron sectores estratégicos y debilitaron el desempeño general del país.
BD/LE