PC_GPTW-Brujula-digital
PC_GPTW-Brujula-digital
BRUJULA DIGITAL - ARTE PRINCIPAL
BRUJULA DIGITAL - ARTE PRINCIPAL
Economía | 07/05/2025   03:55

|OPINIÓN|Incremento salarial, desafío económico en Bolivia|Rolando Kempff|

Banner
Banner

Brújula Digital|07|05|25|

Rolando Kempff 

El 1 de mayo, el gobierno promulgó el Decreto Supremo 5383, que establece un incremento salarial del 5% al haber básico y un 10% al Salario Mínimo Nacional para esta gestión. 

A lo largo de estos meses, distintos sectores empresariales mantuvimos importantes reuniones con autoridades con referencia al incremento salarial, en las cuales expresamos y advertimos al gobierno sobre el efecto que tendría la promulgación del Decreto Supremo 5383 en la actual situación económica que atraviesa el país. 

El incremento salarial tendrá efectos negativos, aumentando no solamente la inflación, la cual ya superó los dos dígitos, sino que también provocará una crisis en las pequeñas y medianas empresas, ocasionando un daño a la estabilidad laboral nacional. Además, debemos considerar que el nivel del salario mínimo tiene repercusiones sobre una serie de gastos no salariales como los bonos, por lo que este aumento es muy superior al 10% para las empresas formales. 

En este escenario económico desafiante, debemos considerar que Bolivia enfrenta el riesgo de estanflación, una combinación de estancamiento económico y alta inflación, teniendo en cuenta las estimaciones de diversos organismos internacionales que manifiestan que este año el crecimiento de Bolivia registrará una cifra menor al 2%, y la inflación superará el 15%. Para evitar este fenómeno, el gobierno debe instrumentar diversas políticas monetarias y fiscales, invertir en sectores productivos, fomentar la competencia así como establecer medidas efectivas para evitar este fenómeno y garantizar un crecimiento económico sostenible.

El Banco Central de Bolivia debe mantener una política monetaria prudente, controlando la oferta monetaria, lo cual permitirá mantener la estabilidad de precios y evitar la inflación. Asimismo, el gobierno tendría que instrumentar una política fiscal responsable, en la cual se reduzca el déficit público y se evite el gasto excesivo, manteniendo la estabilidad macroeconómica y evitando la presión sobre la economía.

Bolivia debe promover una economía abierta que esté caracterizada por la libertad de intercambio de bienes, servicios y capitales con otros países. Nuestro país puede exportar productos y servicios a otros países y también puede atraer inversión extranjera, lo que puede generar empleo y crecimiento económico. Una economía abierta permitirá que Bolivia diversifique su economía, reduciendo su dependencia de un solo sector económico.

Hasta mediados de la década pasada nuestra riqueza estuvo generada por los hidrocarburos. Los empresarios insistimos en la apertura del país a la inversión privada extranjera, dando las garantías necesarias, para que se busquen nuevas reservas petroleras, las cuales sin embargo no tuvieron éxito.

El excedente generado por las exportaciones de gas natural no fue utilizado para crear nuevas fuentes de ingresos para el país, o para asegurar nuevas reservas gasíferas. Ahora debemos buscar alternativas y generar incentivos para que el sector privado invierta en el área hidrocarburífera y minera. Además, como señalé en otros comentarios anteriores, tenemos que cambiar la matriz energética, hacia el sector hidroeléctrico ya que, en el futuro, es muy probable que el abastecimiento de gas sea dificultoso incluso hasta para uso familiar.

Esta realidad debe llevar al gobierno a proteger la economía nacional y la economía de cada uno de los bolivianos. El reciente incremento salarial aprobado los últimos días será perjudicial, en estas condiciones, ya que para el Estado representará un mayor déficit fiscal, y para el sector privado el cierre de empresas y la pérdida de fuentes de trabajo. 

Pese al complicado y desafiante panorama para el sector privado tras la aprobación del DS 5383, los empresarios manifestamos que continuaremos defendiendo la democracia, respetando las leyes y la Constitución Política del Estado. Deseamos vivir en democracia, apostando por el país y coadyuvando con el desarrollo económico.  

Rolando Kempff es economista, PhD en relaciones internacionales y presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP).





BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Alicorp-CosasRSE25-300x300
Alicorp-CosasRSE25-300x300