POLLOS
POLLOS
BannerWeb_DPF--SolFestivo-BrujulaDigital_1000x155
BannerWeb_DPF--SolFestivo-BrujulaDigital_1000x155
Economía | 25/04/2025   10:41

|ANÁLISIS|¿Se evapora el futuro del litio?|Hernán Terrazas|

El avance de las baterías de sodio, como la de CATL con 500 km de autonomía, golpea las expectativas del litio. Bolivia, con demoras e inseguridad jurídica, pierde terreno frente a Chile y Argentina. Es hora de pensar en un futuro que no dependa solo de un recurso.

Foto: EFE
Banner
Banner

Brújula Digital|25|04|25|

Hernán Terrazas

Justo cuando empezábamos a soñar con un futuro vinculado al desarrollo del litio como reemplazo del gas para los ingresos estatales, aparece la empresa china CATL para lanzar al mercado una nueva batería de sodio para vehículos, que ofrece una autonomía de hasta 500 km por carga.

El impacto del anuncio sobre el mercado del litio fue inmediato. Los precios cayeron y las expectativas de los países productores también. Lo que pasa es que el mundo de la tecnología es como el de la ciencia en general. Lo que hoy es un descubrimiento de vanguardia, mañana puede quedar a la zaga por la aparición de otro hallazgo inesperado.

El problema para Bolivia es que la demora en la ejecución de los proyectos, por diversas razones, incluida la discriminación ideológica de las empresas interesadas, pero sobre todo la inseguridad jurídica y la inestabilidad económica del país, nos deja mucho más lejos de lo que esperábamos en una carrera en la que de hecho estábamos detrás de otros, pese a tener más de 21 millones de toneladas de reservas en el Salar de Uyuni.

Los tiempos de los mercados no pueden medirse en términos exclusivamente políticos y la arquitectura legal de los países, particularmente la relativa a las inversiones, debe ser competitiva en un escenario donde todos disputan la inversión. 

En el caso del litio, en la región, Argentina y Chile llevan la delantera porque ofrecen mejores condiciones y generan confianza en los actores mundiales interesados. Bolivia, por el contrario, no goza de buena fama en este campo. La excesiva intervención estatal y los nudos burocráticos resultan a veces insalvables para un campo en el que cuenta mucho la velocidad de las decisiones.

En el pasado, cuando se concretaron los contratos de venta de gas y se modificaron las normas para traer inversiones, las cosas salieron muy bien. Le vendimos gas a la Argentina y a Brasil a precios que fueron evolucionando positivamente, hasta alcanzar picos que le permitieron al país multiplicar sus ingresos. Lo que se haya hecho con ellos ya es otro cuento.

¿Cuán tarde es para competir por el litio? ¿Será que las baterías de sodio son realmente una alternativa perdurable? Eso se verá más rápido de lo que se piensa, pero, por si las dudas, ya deberíamos ir pensando en una Bolivia que no dependa únicamente de un solo recurso para su desarrollo.

Hernán Terrazas es periodista.





BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
AlicorpEffie2024-300x300
AlicorpEffie2024-300x300
PRUEBA
PRUEBA