La inflación de enero alcanzó el 1,95%, convirtiéndose en una de las más altas de los últimos tiempos. La mitad de este aumento se debe a solo cinco productos: carne de res, transporte en minibús, carne de pollo, tomate y útiles escolares.
Brújula Digital l09l02l25l
La inflación de enero en Bolivia alcanzó el 1,95%, convirtiéndose en una de las más altas de los últimos tiempos, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). El director de la entidad, Humberto Arandia, explicó que la mitad de este aumento se debe a solo cinco productos: carne de res, transporte en minibús, carne de pollo, tomate y útiles escolares.
El producto con mayor impacto en la inflación fue la carne de res, que registró incrementos en todos los departamentos del país. En La Paz, el precio pasó de Bs 56 a Bs 57,4 por kilo; en Cochabamba, de Bs 48 a Bs 49,71; y en Santa Cruz, de Bs 46,65 a Bs 49,39. Sin embargo, el aumento más drástico se registró en Trinidad principal productor de este allimento, lo que generó preocupación en el INE sobre posibles distorsiones en el mercado.
Arandia explicó que el 69% del costo del kilo gancho de carne proviene del precio del torete, que pasó de Bs 2.100 en junio a Bs 4.300 en diciembre. No obstante, indicó que no hay razones claras que justifiquen este incremento, ya que los costos de pasto y tierra no aumentaron en la misma proporción.
Otros factores inflacionarios
Efecto arrastre y perspectivas
El aumento en el precio de la carne de res y pollo también afectó en el costo de los almuerzos en restaurantes y mercados, amplificando el impacto inflacionario. Arandia señaló que los efectos de los bloqueos seguirán sintiéndose hasta que el mercado se normalice.
Bolivia cerró 2024 con una inflación acumulada de 9,97%, la más alta desde 2008, cuando alcanzó el 11,8%. El Gobierno mantiene que algunos incrementos de precios no tienen una explicación racional basada en costos y advierte sobre la influencia de intereses particulares en el comportamiento del mercado.
BD/LE