El Gobierno indica que la evaluación del organismo internacional y sus recomendaciones se basan en datos pasados.
Brújula Digital|03|02|25|
Un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), que contempla un análisis de la economía boliviana con datos de 2023 y parte de 2024, indica que la deuda pública de Bolivia supera el 80% del Producto Interno Bruto (PIB).
“La deuda pública aumentó a casi el 84% del PIB a finales de 2023”, se lee en el informe de Consulta del Artículo IV elaborado por el organismo internacional difundido por algunos medios este lunes.
Riesgos y advertencias del FMI
El documento advierte que las políticas económicas del país son insostenibles y requieren cambios urgentes. También observa que los continuos créditos del Banco Central de Bolivia (BCB), que incrementan la deuda interna, representan un riesgo significativo.
“De este monto, la deuda externa representa algo como 30%, según el Fondo Monetario Internacional, y la deuda interna 56,6% gracias a los generosos préstamos del Banco Central de Bolivia a las empresas estatales (…) (El presidente Luis) Arce sigue en la negación total, convencido de que esto solo es un problema de doble contabilidad”, opinó el analista económico Gonzalo Chávez.
Además, el FMI expresa su preocupación por la difícil situación financiera del país, caracterizada por reservas internacionales bajas, un financiamiento fiscal incierto y un mercado paralelo de dólares en constante presión.
Respuesta del Gobierno
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, afirmó que el informe del FMI está basado en datos pasados, por lo que sus recomendaciones no reflejan la realidad actual de la economía boliviana.
“Ese informe del FMI del 2024, (Consulta) del Artículo IV, está utilizando cifras del 2023, por lo tanto, muchas de sus observaciones están rezagadas. No obstante, en el 2024 hemos generado más crecimiento de lo que dicen sus proyecciones y realizado acciones con el empresario boliviano que se han ido cumpliendo, como apertura a las exportaciones y la devolución de los Certificados de Devolución Impositiva (Cedeim), para dinamizar las exportaciones”, explicó en conferencia de prensa, cita ABI.
BD/JA