“Hay una estrategia con un objetivo de desgastar debilitar a un Gobierno democráticamente electo y son guerras económicas que se dan fundamentalmente contra gobiernos populares”, afirmó la ministra de la Presidencia Maria Nela Prada
Brújula Digital|07|12|24|
La ministra de la presidencia Maria Nela Prada atribuyó el incremento de precio de los procutos de la canasta familiar a una “guerra económica” con el objetivo de “desestabilizar al Gobierno”. Además, denuncio agio y sabotaje por algunos sectores productivos.
“Hay una estrategia con un objetivo de desgastar debilitar a un Gobierno democráticamente electo y son guerras económicas que se dan fundamentalmente contra gobiernos populares”, afirmó la autoridad en conferencia de prensa.
Prada dijo que el incremento de los productos se debe al bloqueo de créditos por parte de la Asamblea Legislativa, los bloqueos evistas que se registraron en el país y al sabotaje y desabastecimiento de diferentes sectores.
“Parte justamente de esta guerra económica tiene que ver con las operaciones de sabotaje y desabastecimiento que no son casuales que responden también a una estrategia de desgaste a una estrategia de debilitamiento a nivel político y por eso señalaba que lo que pasa a nivel económico está íntimamente relacionado también a acciones políticas”, aseguró.
La ministra señaló que actores políticos impulsan operaciones para generar caos como parte de la “guerra económica” e hizo referencia a la escasez e incremento del precio del arroz y aceite en el país.
Indicó que en el caso del desabastecimiento de aceite se debe a tres factores: el agio y la especulación que Prada lo atribuyó a intereses políticos o económicos, y el contrabando a la inversa.
“Está pasando básicamente tres cosas que están sucediendo con otros productos uno que parte de esta guerra económica están cometiendo el delito de agio y especulación, por supuesto que no son todos los productores, personas vinculadas a la industria (ni) todos los comercializadores son algunas personas inescrupulosas que lamentablemente por intereses políticos o económicos ocultan el producto para esperar que suba más el precio y ganar más a costa de dañar a la población. También lo que está pasando es el contrabando a la inversa”, aseguró.
Además, informó que para garantizar el abastecimiento de este producto se están realizando controles en las fábricas aceiteras, fronteras, tiendas donde se comercializa el producto y por lo que se determinó suspender temporalmente la exportación del mismo.
“Nuestro presidente lucho instruyó reuniones inmediatas con actores de la cadena productiva del aceite toda la cadena porque aquí vamos a identificar dónde realmente es que está el problema quiénes son los que están acaparando ocultando el producto perjudicando la alimentación de las familias bolivianas”, añadió.
Con relación al arroz indicó que también se debe al contrabando a la inversa esto debido que el precio de estos productos en los países vecinos es más alto, razón por la cual desde el Gobierno llevan realizando controles desde hace varios meses atrás. Sin embargo, estos controles parecen ser insuficientes porque continúa el problema de incremento de precios y desabastecimiento en los diferentes mercados.
La población debe hacer largas filas en los puntos de venta móviles de Emapa para comprar la arroba de arroz en 50, 50 bolivianos, ya que en los mercados el precio por arroba llega a 160 bolivianos. Sin embargo, la cantidad que comercializa esta empresa no abastece a toda la población.
El viernes durante un operativo entre el Gobierno, la Alcaldía y la Policía, la gente indicaba que tenía que peregrinar para poder conseguir este producto y que su precio se había duplicado costando a 20 bolivianos el litro.
BD/AGT