NUEVO LOOK
NUEVO LOOK
Ahorrate Problemas 1000x155px
Ahorrate Problemas 1000x155px
Economía | 23/04/2024   19:27

¿Qué deja el aumento salarial? Analistas advierten deterioro del empleo, insensatez y protección del poder adquisitivo

El incremento del 5,85% al salario mínimo nacional y el 3% al haber básico, para los expertos, es una decisión tomada de manera bilateral (Gobierno y la COB) También señalan que es un acuerdo “más político que técnico”.

El presidente Arce, ministros y dirigentes de la COB hacen conocer el aumento salarial. Foto: APG

Brújula Digital |23|04|24|

El Gobierno confirmó este martes un incremento del 5,85% al salario mínimo nacional y del 3% al haber básico para este 2024 y los analistas advirtieron que estos porcentajes deterioran el empleo, constituyen una insensatez y protección del poder adquisitivo.

“Es un acuerdo más político que técnico, el Gobierno nacional y la COB determinaron un incremento a pesar de la inflación y el (bajo) crecimiento económico anual del 2023 (cuando) fue de aproximadamente del 2%. Tampoco se tomó en cuenta las perspectivas de crecimiento económico del país para este 2024, las cuales no superan el 2%”, declaró el presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, Luis Fernando Romero.

El experto consideró que la decisión fue tomada de manera bilateral (Gobierno y la COB) a pesar de los efectos negativos de un incremento elevado como el mayor gasto público, agudización del déficit fiscal y establecimiento de un mayor peso financiero al sector privado nacional.

“Se esperaba un incremento mesurado y sensato, sobre todo en el mínimo nacional, que ahora será de 2.500,18 bolivianos el cual también incrementará otros gastos al empleador que vienen atados al salario mínimo nacional. Este es el mayor incremento que se da desde el 2018, a pesar de que nuestra economía está en un proceso de desaceleración”, afirmó.

Para Romero, esto -además de afectar las finanzas públicas y privadas- puede dar lugar a “un tiro por la culata", sobre todo por el efecto que producirá en el sector privado que puede incrementar sus precios de venta de bienes y servicios debido al incremento de sus gastos corrientes.

“Esta política beneficia a un 20% o menos de la fuerza laboral de país, mayormente informal, que igualmente tratará de mantener su poder adquisitivo subiendo sus ingresos vía precios de mercado”, dijo Romero.
El salario mínimo nacional es el monto (2.500 bolivianos) que nadie puede ganar menos en el país, desde este año, y el haber básico es lo que uno recibe cada mes, de su empleador.

El economista e investigador, Joshua Bellot, consideró que la noticia “no debería causarnos sorpresa” puesto que este acuerdo es “más político que técnico”. “El Gobierno debe fidelizar a los grupos sociales de los que tiene apoyo y lamentablemente no se piensa en la economía”, afirmó.

Los empresarios consideraron que un incremento del 2% era aceptable porque igualaba a la inflación registrada del año pasado. “Sin embargo, advertimos hace muchos años que la política salarial del Gobierno no es de las más adecuadas. De hecho, es la que más contribuyó a este momento de crisis que estamos atravesando los bolivianos”, precisó.

Por ejemplo, se produjo un deterioro en las condiciones de empleo y salarios más bajos. “Ahora el salario mínimo va a estar por los 2.500 bolivianos, pero en el mercado, en la realidad, nunca se hizo caso al salario mínimo estipulado por el Gobierno. De hecho, hay gente que gana 1.600 bolivianos en trabajos a tiempo completo”, advirtió.

Bellot asegura que los salarios sólo deberían incrementarse siempre que la productividad en una empresa incremente. “De lo contrario desestabiliza la economía, deteriora las condiciones de empleabilidad de las familias bolivianas”.

Por el contrario, el analista económico, Martín Moreira, respaldó el incremento salarial confirmado por el Gobierno. “El modelo económico y la construcción del mercado interno benefició a sectores públicos y privados, y generó muchas condiciones de crecimiento. El aparato productivo creció considerablemente y las cifras de exportación fueron creciendo hasta igualar los picos que teníamos en 2012 o 2013”.

Moreira explicó que en los primeros dos meses del año hubo “golpes a la gestión económica” y se generó un acuerdo de los 10 puntos con el sector privado del país. “Es como si (el Gobierno) hubiera dialogado con los privados para llegar a este incremento salarial puesto que se les dio desde la nivelación de las exportaciones, bandas de precio a las tasas de interés a las transferencias y otras medidas que los benefició”.

El experto aseguró que el incremento protege el poder adquisitivo de los trabajadores porque la inflación del país a marzo es del 3%. “La medida de aumento salarial es una medida de acuerdo con todos los intereses, beneficia a los trabajadores y protege a la carga social de los empresarios.  Además, se aumentó un poco más al mínimo porque las clases más vulnerables son los que más sienten cuando empieza a haber una inflación para mejorar sus condiciones de vida”.

BD/LE/





BRUJULA DIGITAL_Mesa de trabajo 1
BRUJULA DIGITAL_Mesa de trabajo 1