PC_GPTW-Brujula-digital
PC_GPTW-Brujula-digital
Ahorrate Problemas 1000x155px
Ahorrate Problemas 1000x155px
Economía | 06/06/2023   18:35

Plantean incluir la lengua “alemán menonita” e información poblacional de las colonias en el Censo 2024

La Fundación Tierra plantea incluir la lengua “alemán menonita” en el Censo de Población a realizarse el 23 de marzo de 2024.

Colonia menonita en Santa Cruz. Foto: boliviaturística.org

Brújula Digital |06|06|23|

La Fundación Tierra, especializada en investigación rural, plantea incluir la lengua “alemán menonita” e información poblacional de las colonias en el Censo de Población a realizarse el 23 de marzo de 2024.

La recomendación de Fundación Tierra para el Censo de Población y Vivienda 2024 plantea que se recoja datos sobre los menonitas en Bolivia. El planteamiento se basa en el hecho de que Bolivia tiene una población menonita cercana a los 100mil habitantes, pero todavía no se cuenta con información oficial debido a la ausencia de preguntas específicas en los censos anteriores.

“Se hace notar que el idioma de los menonitas (alemán bajo o “Plautdietsch”) es la cuarta lengua en que la gente aprendió a hablar en su niñez en Bolivia, según el Censo de 2012”, señala la propuesta.

La entidad especializada en estudios sobre asuntos rurales, señala que desde hace 60 años, Bolivia no tiene una política de Estado sobre las colonias menonitas “A pesar de que la mayoría de los menonitas ya tienen nacionalidad boliviana, no tienen los mismos derechos y obligaciones”, señala parte de la justificación de las recomendaciones.

La Fundación Tierra, recuerda que por decreto, las colonias menonitas tienen libertad en el ejercicio de su religión, vigencia del sistema educativo propio y están exentos del servicio militar obligatorio.

“El acuerdo entre el Estado boliviano y menonitas está desactualizado y desfasado”, señala el diagnóstico.

En ese marco la Fundación recomienda añadir la opción “alemán menonita” en el listado de respuestas a la pregunta: ¿Cuál es el primer idioma o lengua en el que aprendió a hablar en su niñez?.

También se sugiere añadir la opción “alemán menonita” en el listado de respuestas a la pregunta: ¿Qué idiomas o lenguas habla?, además de añadir la pregunta: ¿Pertenece a una colonia menonita? Si o No (aplicable si anteriormente responde la opción “Alemán menonita”).

El documento recomienda asignar un código específico y nombre “colonia menonita” para la identificación y ubicación de las mismas, en la cartografía y en el capítulo de ubicación geográfica de la vivienda, para lo cual se requerirá brindar capacitación adicional y específica a los empadronadores de las colonias menonitas.

También se recomienda conformar grupos consultivos y participativos para formular preguntas censales adecuadas a las poblaciones rurales.

Antecedentes históricos

Como hitos históricos de las colonias menonitas se cita que en 1954 llega la primera avanzada de 10 familias menonitas desde Paraguay, un año después, el 1955, arriba un grupo de aproximadamente 100 familias menonitas pobres, quienes fundan cuatro colonias pequeñas en tierras adquiridas en las cercanías de Cotoca-Santa Cruz.

La Ley de Migración de 1926, el Decreto Supremo 4192 de octubre de 1955, concede privilegios a las colonias menonitas en dos áreas: libertad en el ejercicio de su religión y exención del servicio militar.

El DS 06030 de marzo de 1962 ratifica el decreto de 1955 y suprime la obligatoriedad de enseñanza en el sistema educativo nacional.

Las principales nacionalidades de las colonias menonitas son: boliviana, mexicana, paraguaya, beliceña, canadiense y argentina, siendo que su población asciende entre 70 mil a 100 mil menonitas.

Se estima que hay un número de 62 colonias en Santa Cruz y ocho en el resto del país., en tanto que su ocupación territorial alcanzaría a 874 mil hectáreas a nivel nacional, de las cuales 799 mil hectáreas están en Santa Cruz, 38 mil en Beni, 30 mil en Tarija y 7 mil en el departamento de La Paz.

BD





BRUJULA DIGITAL_Mesa de trabajo 1
BRUJULA DIGITAL_Mesa de trabajo 1