El presidente de Fecoman, Ramiro Balmaceda afirmó que la falta de capital de operaciones y la burocracia en torno a la AJAM, donde permanentemente cambian de director, han llevado a las cooperativas a "llegar a acuerdos" con empresas extranjeras.
Ramiro Balmaceda, presidente de Fecoman. Foto: Brújula Digital
Brújula Digital |10|03|23|
El presidente de la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas de La Paz (Fecoman), Ramiro Balmaceda, reconoció las sociedades ilegales entre algunas cooperativas y empresas extranjeras chinas y colombianas para la explotación del oro en el norte de La Paz, las que se ven “tentadas” por la necesidad de mecanizar sus operaciones y ante la burocracia estatal por emitir autorizaciones.
“Este tema de cómo se mecaniza; sabemos quienes hemos hecho cooperativismo; yo vengo desde los socavones y sabemos cómo es formar una cooperativa (…) A veces nos vemos obligados, tentados de llegar a acuerdos con estos compañeros extranjeros porque ellos también te ofrecen: te vamos a entregar maquinaria, tornamesas, volquetas y ustedes van a trabajar en concomitancia con la empresa, ya que el cooperativista no tiene fondos”, afirmó a Brújula Digital.
El máximo dirigente de los auríferos de La Paz en entrevista concedida a este medio dijo que este sector quiere apoyar para que la minería ilegal se formalizase, sin embargo reconoció que no se “puede tapar el sol con un dedo” al admitir que hay cooperativas que operan a la sombra de la ilegalidad.
“Muchas de nuestras cooperativas están trabajando, quién sabe de esta forma (sociedades) porque cansadas de hacer filas, cansadas de tramitar la documentación correspondiente (…). Usted sabe, acá en la AJAM departamental, en la AJAM nacional es constante el cambio de directores, usted sabe las denuncias que hay ahí, y si se va un director también se van sus directos colaboradores”, aseguró.
Cuestionó que cada que cambian de director de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), por denuncias de corrupción, cambian también de analistas lo que conlleva más tiempo del previsto, además de economía. “No podemos legalizarnos como quisiéramos, y ese es un factor que no se considera y eso da lugar que hayan cooperativas ilegales que estuviesen trabajando”, apuntó.
En junio de 2018, la periodista Jimena Mercado destapó las sociedades ilegales entre cooperativas auríferas locales y capitales extranjeros en el reportaje: “Chinas y colombianas explotan ilegalmente oro en la Amazonía con la fachada de cooperativas”, difundido por ANF.
“¿Cuánto nos cuesta una compresora?, mínimamente unos 30 mil dólares, pero para hacer minería no necesitas solo una compresora, necesitas molino, necesitas generador eléctrico, martillos, mangueras, etcétera, y en el mercado tiene un alto precio. ¿Y cómo vamos a aportar para tener semejante cantidad de dinero una cooperativa que está empezando de cero?”, justificó el dirigente.
El artículo 151 de la Ley 535 de minería y metalurgia de 2014 señala: “Las cooperativas mineras no podrán suscribir contratos de asociación con empresas privadas sean éstas nacionales o extranjeras”
Sin embargo, Balmaceda consideró que su sector es tratado con discriminación. “A nuestros compañeros bolivianos, nacidos en este Estado Plurinacional, se les hostiga, a nosotros nos miran con lupa qué hacemos las cooperativas, pero no se están fijando, no le ponen en el ojo a esas empresas chinas, colombianas, etcétera que actúan al libre albedrío, trabajan, explotan el oro y no sabemos dónde venden su oro”.
El sector aurífero a la cabeza de Fecoman y Ferreco, presentó un proyecto de régimen tributario, que tras un acuerdo con el Gobierno se determinó en octubre del año pasado, que sea del 4,8% al valor bruto de venta del oro. Mientras que desde el oficialismo se impulsa la Ley del oro para fortalecer las reservas internacionales.
“Hasta el momento no tenemos reportes de que las empresas chinas, colombianas vendan en un municipio, en una comunidad. Nosotros que vendemos nuestro orito, vendemos a las comercializadoras como corresponde y esos aportes del 2,5% de regalías mineras sabemos que se van 85% a la Gobernación y 15% a los municipios y con ello se genera desarrollo en nuestros pueblos”, aseguró.
"No se necesita ley del oro, sino una refinería"
En análisis del investigador Alfredo Zaconeta del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), el Gobierno no necesita impulsar la Ley del Oro para aumentar las reservas internacionales, sino apegarse a la actual Ley 535 de minería y metalurgia, que contempla la instalación de una refinería para el metal dorado, de tal forma de garantizar que lo que se produce en el país, le sirva al Estado.
“El MAS si fuera coherente con su discurso y con las leyes aprobadas en los últimos 15 años, hubiese dispuesto la instalación de una refinería estatal de oro, para así centralizar toda la producción nacional del metal dorado, acogiéndose al artículo 173 de la Ley 535”, afirmó a Brújula Digital.
El especialista apuntó a la Ley minera, que contempla que los actores productivos mineros y los comercializadores ofrecerán obligatoriamente en venta sus minerales y concentrados de mineral, primero a las fundiciones o refinerías estatales y luego a las privadas en el territorio nacional.
La ley minera señala que la producción no vendida a dichas empresas podrá ser comercializada o exportada libremente en el mercado internacional.
El proyecto de Ley de compra de oro destinado al fortalecimiento de las reservas internacionales, justifica la normativa en el hecho de que las reservas de oro se incrementaron de manera sostenida desde el 2015, debido a la reducción del stock de reservas monetarias y al incremento del precio del oro.
BD JMC
@brjula.digital.bo