cerrarIMG-20250923-WA0008IMG-20250923-WA0008
BEC_ZAS_1000x155px
BEC_ZAS_1000x155px
Brújula digital EQUIPO 1000x155px_
Brújula digital EQUIPO 1000x155px_
Deportes | 01/10/2025   10:25

FIFA suspende 2 años a Boris Céspedes por dopaje en eliminatorias

El futbolista de la selección nacional dio positivo en un control en El Alto, cuando Bolivia recibió a Uruguay en marzo. La Comisión Disciplinaria lo responsabiliza plenamente por una infracción “no intencional”.

Boris Céspedes, jugador convocado a la selección nacional varias veces. Foto: Archivo
BEC_ZAS_956x150px
BEC_ZAS_956x150px

Brújula Digital, Premium|1|10|25|

La Comisión Disciplinaria de la FIFA decidió suspender por dos años al jugador de la selección nacional de fútbol Boris Céspedes, quien dio positivo en un control antidopaje realizado en el partido Bolivia vs. Uruguay en marzo pasado, correspondiente a las Eliminatorias Sudamericanas para el Mundial 2026. 

La resolución publicada por la FIFA en su página web oficial concluye en dos puntos:

1. El jugador, Sr. Boris Céspedes, es declarado responsable de haber infringido el Artículo 23.1 del Código Disciplinario de la FIFA (ed. 2023) y el Artículo 6 del Reglamento Antidopaje de la FIFA (ed. 2021).

2. El Sr. Céspedes queda suspendido de toda actividad relacionada con el fútbol por un período de dos (2) años a partir de la fecha de emisión de esta decisión, con una deducción por la Suspensión Provisional cumplida hasta la fecha.

Según la FIFA, el positivo se considera “no intencional” y por ello la sanción es de dos años, de lo contrario sería mayor. Asimismo, deslinda la responsabilidad del cuerpo médico de la selección nacional en el asunto. 

El positivo

Céspedes fue convocado a la Verde para los partidos de marzo contra Perú en Lima y frente a Uruguay en La Paz. Aunque no jugó ninguno, fue sorteado para el control antidopaje del juego en El Alto. 

La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) nunca informó oficialmente sobre el caso positivo, a pesar de que el mismo se dio en una competición oficial a nivel de selecciones nacionales. 

En mayo, el asunto se conoció a través de publicaciones de medios de comunicación de Suiza, donde el futbolista boliviano juega para el Yverdon Sport. 

Boris Céspedes había consumido acetazolamida, un medicamento que actúa como diurético, y que está prohibido por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA). 

El jugador involucró en el asunto al cuerpo médico de la Verde: “Le pedí al médico de la selección alguna medicación, confié” en él, declaró al portal suizo LeMatin.

La muestra B confirmó el resultado del frasco A. 

El abogado de Céspedes, Pierre-Xavier Luciani, de Lausana, explicó que el futbolista “decidió suspenderse voluntariamente para evitarle problemas a su club (…) Era un medicamente recetado por un médico autorizado por la Federación Boliviana de Fútbol. No había motivos para dudarlo, sobre todo porque Boris Céspedes nunca ha dado positivo en una prueba en toda su carrera”. 

El documento oficial

El 17 de abril de 2025, “la Secretaría de la Comisión Disciplinaria de la FIFA contactó al jugador a través de la FBF y del Portal Legal de la FIFA. La carta le informaba, entre otras cosas, que se había abierto un procedimiento disciplinario contra él y que, en ese momento, no se le había impuesto una Suspensión Provisional obligatoria. La comunicación también le daba como plazo hasta el 1 de mayo de 2025 para presentar cualquier explicación sobre la posible infracción antidrogas”, dice la resolución oficial de la FIFA.

El 14 de mayo, el laboratorio acreditado por la AMA en Colonia confirmó, a través del análisis de la muestra B, la infracción cometida por el futbolista y acusó formalmente a Céspedes.

El mismo día “el jugador se declaró en Suspensión Provisional voluntaria con efecto inmediato, aceptó los cargos en su contra, solicitó un acuerdo de resolución del caso y una audiencia ante los Órganos Judiciales de la FIFA sobre este asunto”.

Los principales argumentos del jugador giraron “en torno a que, en los días previos a su control antidopaje, enfermó y sus síntomas se agravaron por la aparición de un mal de altura agudo durante su estancia en Bolivia con la selección nacional. Como consecuencia de su enfermedad, el equipo médico de la FBF le proporcionó medicación para tratar el mal de altura. Esta medicación contenía la sustancia prohibida que posteriormente estuvo presente en la Muestra de control antidopaje del Jugador”.

No fue intencional

La Comisión Disciplinaria de la FIFA concluyó que el dopaje del jugador “no fue intencional”; por ello decidió aplicarle la sanción de solo dos años. Si se demostraba lo contrario, el castigo hubiera subido a cuatro años. 

Asimismo, deslindó responsabilidades de la FBF. 

“El Comité considera que el Jugador no ha cumplido con su carga de demostrar, basándose en un balance de probabilidades, las circunstancias fácticas que indican que la fuente de la Sustancia Prohibida fue la ingestión de la medicación para la altitud que le proporcionó el equipo médico de la FBF. 

La afirmación del Jugador de que el equipo de la FBF le proporcionó medicación que contenía la Sustancia Prohibida carece totalmente de fundamento. El Jugador ni siquiera proporcionó el nombre ni la dosis de la medicación que consumió. 

De igual manera, en los informes médicos y de suplementación proporcionados por la FBF, esta no mencionó ningún medicamento, sustancia o tratamiento que contuviera la Sustancia Prohibida. En los mensajes de texto proporcionados por el Jugador, el médico de la FBF parece negar cualquier irregularidad, advirtiendo que no tenía el medicamento que contiene la Sustancia Prohibida y también advirtiendo que nadie (de la FBF) era responsable del AAF”.

BD/





BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Recurso 4
Recurso 4
ArteRankingMerco2025-300x300
ArteRankingMerco2025-300x300