Brújula Digital|07|12|24|
Raúl Rivero Adriázola
Como me ocurre casi siempre, leí con interés la columna del periodista Juan José Toro. Pero, en esta ocasión, quiero hacer notar una seria discrepancia con el artículo que publicó Brújula Digital, el pasado jueves 5 de este mes.
En él, Toro expresa su disenso con lo expresado por un funcionario público acerca de la posibilidad de que en una novela se encuentren fuentes primarias de la historia. En su exposición de motivos, el periodista se refiere a lo que él y otros autores entienden por literatura y se anima a lanzar una afirmación, que la copio literalmente: “Mezclar historia con literatura es un defecto que deviene de aquellos tiempos en que la filosofía lo abarcaba todo tanto las artes como el conocimiento, pero a medida que evolucionó este, fue necesario separar aguas y dar a cada cual su lugar. Esta división empezó ya en tiempos de Aristóteles”.
Pues bien, si en el “pecado” de mezclar literatura con historia la convierte a esta última en algo “imperfecto” o que “carece de algo” –como define la Real Academia de la Lengua a la palabra defecto–, ¡caray!, ¡qué cantidad de obras imperfectas veneramos en la literatura universal!
Se reconoce por convención que la crónica histórica como hoy la conocemos se origina en dos grandes autores: Heródoto y Tucídides. Del primero es fácil encontrar en sus escritos varias exageraciones –como el caso de las hormigas gigantes que buscan oro, por ejemplo– y del segundo, nadie aseguraría que, por ejemplo, hubiera pedido a Pericles una copia de su discurso fúnebre para luego transcribirlo literalmente. Entonces, es innegable que, desde los escritos de la acadia Enheduanna (la primera persona que se cree escribió un libro), la crónica histórica se ha mezclado con la ficción, o sea, con lo que hoy conocemos como “novela”. Y no hay nada malo en eso.
Para más redundancia, es bueno hacer notar que Toro enumera estos tipos de novela: histórica, biográfica y crónica –en rigor, esta última no es novela–, olvidándose de una más: la historia novelada; aquella en que, ateniéndose a los sucesos como se les conoce y a los personajes como se los reconoce, el autor introduce algunas páginas de ficción, que pueden ayudar a entender o cuestionar el contexto en que esos hechos habrían sucedido y esos personajes habrían actuado.
Como se notará, he descrito este tipo de novela utilizando el condicional “habrían”, porque en mi doble condición de historiador y novelista estoy muy consciente de que, entre las llamadas “fuentes primarias”, existen, y muchas veces son las únicas conocidas, un gran número de ellas que son o las memorias –siempre imperfectas– de algún protagonista o testigo de un hecho relevante, o son ya la interpretación de un cronista que no vivió directamente lo relatado.
Entonces, lo que estamos leyendo en cualquier libro de historia o crónica, ¿es realidad pura?, o ¿es realidad contaminada por “ficción”? ¿Quién se anima a tirar la primera piedra? En mi experiencia como escritor que, cuando escribo sobre historia trato de ser lo más riguroso posible contrastando fuentes hasta donde es posible, he aprendido que lo importante está en la coherencia y la verosimilitud con que se relata lo que habría sucedido –además de las lecciones que podemos aprender de ello–.
Por último, no hay pecado en que se dé el desafiante hecho de la palabra en que, al leer un libro de ficción nos tropecemos con “fuentes primarias” mezcladas con lo imaginado por el autor; pero, cuya mezcla es tan amena y verosímil que, al tiempo que aprendemos algo nuevo sobre historia, nos solazamos con un excelente relato, casi siempre sin necesidad –o sin querer– de separar una del otro.
Raúl Rivero Adriázola es novelista e historiador. Es autor de varios libros de historia novelada.