cerrarIMG-20250923-WA0008IMG-20250923-WA0008
Brújula digital EQUIPO 1000x155px_
Brújula digital EQUIPO 1000x155px_
Cultura y farándula | 28/09/2025   02:00

El buen cine que vendrá (pronto): diez películas, con bonus tracks

La principal función o utilidad de los cinco grandes festivales de cine en el mundo es esa: anunciar con unos meses de anticipación aquello que viene y, entre eso que viene, destacar lo que vale la pena esperar y buscar.

Imagen tomada de RRSS
Banner
Banner

Brújula Digital|28|09|25|

Mauricio Souza Crespo|Tres Tristes Críticos|

A. Hace años, las frases “va a llegar” o “no ha llegado” presidían buena parte de nuestro consumo cultural. Esperábamos, a veces por largo tiempo, libros, discos y películas. Y, cuando llegaban, celebrábamos. Hoy, salvo entre coleccionistas y acumuladores de objetos, esas ansiedades tercermundistas han desaparecido: el acceso virtual a libros, discos y películas es más o menos general e inmediato. Es posible describir este cambio epocal de otra manera. Por ejemplo, con nuestros consumos de cine, una consecuencia práctica y directa es esta: si uno se pasa la vida viendo huevadas, el único responsable es uno mismo (pues ya no es creíble excusarnos con aquello de que otro tipo de cine “no nos llega”). Lo mismo con el resto de nuestros consumos. 

B. La principal función o utilidad de los cinco grandes festivales de cine en el mundo es esa: anunciar con unos meses de anticipación aquello que viene y, entre eso que viene, destacar lo que vale la pena esperar y buscar. En Sundance (enero), Berlín (febrero), Cannes (mayo), Venecia (agosto-septiembre) y Toronto (septiembre) la crítica y otras variantes de la cinefilia discuten tendencias, elogian o desestiman películas, descubren o confirman talentos. Hay, por supuesto, desencuentros y disputas, pero los consensos son frecuentes. 

C. Hablemos entonces de las películas que cinéfilos de diversos gustos y persuasiones esperan para estos meses finales del 2025. No son, claro, ni la segunda parte del ultraempalagoso musical Wicked y tampoco la tercera del costoso kitsch ecologista Avatar (continuación de una saga de cinco que concluirá, Dios mediante, el año 2031). Estas son más bien las películas que este año han entusiasmado a la crítica (y que a menudo son nuevas películas de los grandes directores de la época). Enumero y describo una docena: 

1. Una batalla tras otra. Una encuesta reciente identificó a Paul Thomas Anderson como al director más celebrado del último cuarto de siglo (por Petróleo sangriento, El hilo fantasma, Embriagado de amor, Magnolia). Esta nueva cinta de Anderson se inspira en una novela de nada menos que Thomas Pynchon, del que ya había adaptado Vicio propio. En Una batalla tras otra, un revolucionario retirado o escondido –Leonardo DiCaprio– vuelve a la acción cuando su hija desaparece. Los críticos coinciden en que es un magistral y entretenido ejercicio de humor negro, ironía, caos deliberado y alusión a la desoladora atmósfera política contemporánea. (Está en cartelera ahora mismo; luego, la podremos ver en Apple+ o en DVD). 

2. Una casa de dinamita. Kathryn Bigelow sea acaso la más talentosa artesana de thrillers –películas de suspenso– del cine norteamericano. Recuérdense sus perfectas y multipremiadas Zona de miedo y La noche más oscura. En esta, Bigelow retoma un argumento clásico y hasta rutinario –un misil nuclear se dirige a Estados Unidos– para alcanzar con él lo que la crítica ha llamado “tensiones casi insoportables”. (En salas desde el 10 de octubre; luego, la podremos ver en Netflix o en DVD). 

3. Frankenstein. El mexicano Guillermo del Toro se ha especializado en ambiciosas reelaboraciones visuales de los monstruos clásicos que poblaron su infancia y adolescencia: el hombre-lagarto de la laguna negra, Pinocho, faunos varios. En esta, persigue su versión del más famoso, el santo grial de la monstruosidad por ya dos siglos: la criatura sin nombre creada por Víctor Frankenstein o, más bien, por una escritora adolescente, Mary Shelley, en 1818. (En salas desde el 17 de octubre; luego, la podremos ver en Netflix o en DVD).

4. Valor sentimental. Como anuncia su título, este es un drama sentimental: dos hermanas se reencuentran con su padre y el reencuentro no es un paseo por el parque. El del noruego Joaquim Trier es un cine resuelto en guiones que tienen la riqueza de las buenas novelas; lo ayuda, de paso, que las actuaciones que logra de sus actores sean de las mejores en el cine contemporáneo. Persevera, en este drama, con la memorable actriz Renate Reinsve, a la que habíamos visto en 2021 en La peor persona del mundo. (En salas desde noviembre; luego, la podremos ver en Mubi o DVD).

5. Un simple accidente. La película que más premios ha recibido este año; entre ellos, la Palma de Oro del Festival de Cannes. Jafar Panahi, uno de los directores mayores del cine iraní, propone un pesadillesco drama moral sobre la venganza. (Llega a salas en octubre; luego, la podremos ver en Netflix, Amazon Prime y en DVD).

6. Sin otra opción. Después de que en 2003 se hiciera famoso con la ultraviolenta Oldboy (parte de una “trilogía de la venganza”), el surcoreano Park Chan-wook se extravió por unos años en películas pasables y solo a ratos buenas. Eso cambió con su última antes que esta, el homenaje a Hitchcock Decisión de partir, del 2022. Sin otraopción parece tener el aire desmedido de sus fábulas sobre la venganza y además la madurez política del cine de su compatriota Bong Joon-ho (director de la película que una encuesta reciente eligió como la mejor del siglo XXI, Parásitos). (Llega a salas el 15 octubre; luego, la podremos ver en Mubi o en DVD).

7. Hamnet. Una novela premiada, una directora ganadora del Óscar, actores en la plenitud de su talento: mucho en Hamnet invita a la curiosidad. La china Chloé Zhao, que ganó el Óscar a la mejor película por su Nomadland (y que antes había dirigido El jinete), se desvió de su vocación con la aceptación de un lucrativo encargo, la dirección de una de superhéroes del Universo Marvel: la apenas pasable Los eternos del 2021. Vuelve a lo suyo con esta adaptación de una buena novela, Hamnet de Maggie O'Farrell, sobre el duelo de una pareja, Agnes y William, por la muerte de su hijo, Hamnet. El William en cuestión es Shakespeare y ese duelo conduce, según este relato, a la escritura de Hamlet. (En salas desde el 27 de noviembre; luego, la podremos ver en varias plataformas de streaming o en DVD).  

8. El sonido de la caída es una película alemana, la segunda de la joven Mascha Schilinski. Ganó el Premio del Jurado en el último festival de Cannes. Es una de esas películas que la crítica celebra, pese a que reconoce que es “opaca” y “peculiar”, pero no los usuarios semianalfabetos de redes sociales (pues para ellos es simplemente “difícil”, es decir, mala). Es la historia de cuatro mujeres en diferentes momentos históricos pero en el mismo lugar, una granja en Sajonia. (Llega a salas en algunos países a fines de este año; luego, la podremos ver en Mubi o en DVD).

9. El agente secreto. La más reciente del director brasileño Kleber Mendonça Filho, sobre un profesor que, durante la dictadura, escapa y se esconde en Recife (el año es 1977). Wagner Moura, el Pablo Escobar de la serie Narcos, interpreta al perseguido. (En salas desde noviembre; luego, la podremos ver en Mubi o en DVD).

10. Romería es la última película de la catalana Carla Simón, de la que ya conocíamos la magnífica Alcarràs (que ganó, entre otros premios, el Goya a la mejor fotografía, de la boliviana Daniela Cajías). Es una suerte de educación sentimental, autobiográfica, en la que la crítica distingue el talento de Simón para construir personajes y conflictos.    

Bonus tracks: Puede que sea de interés, si nos gusta el cine de Yorgos Lanthimos (ese insistente artífice de melodramas para intelectuales), Bugonia, que es el remake de una película surcoreana del 2003, otra farsa negra sobre inequidades e iniquidades sociales y sobre las teorías conspiratorias que las explican. Dicen que tampoco es desdeñable Jay Kelly, comedia de Noah Baumbach (el de Historia de un matrimonio) en la que Jay Kelly, interpretado por George Clooney, examina su larga carrera de superestrella de cine.



Tags:



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Recurso 4
Recurso 4
ArteRankingMerco2025-300x300
ArteRankingMerco2025-300x300